"Otro paso hacia el desmantelamiento de la Sanidad pública. El Gobierno
de Rajoy ha decidido que los enfermos crónicos, como los que padecen
cáncer o necesitan de hemodiálisis, paguen por ser trasladados en
ambulancias a recibir el tratamiento que requieren para no morir.
Cinco
euros por trayecto, diez, por ida y vuelta. El Gobierno no libra de su
medida ni a los mayores, según se establece en un borrador de dos
órdenes del Ministerio de Sanidad, al que ha tenido acceso ‘El País’.
Serán aprobadas dentro de una semana
Las órdenes del Ministerio que dirige la ministra Ana Mato serán aprobadas el próximo día 20 por el Consejo Interterritorial de Salud, en el que estarán representados el Gobierno central y los autonómicos. La medida dará fin a la gratuidad de las ambulancias y de los productos dietoterápicos.
Lo que el Ministerio considera “no urgente”
El Departamento de Ana Mato afecta con sus órdenes a los traslados que considera no urgente, aunque esta consideración es cuestionable, ya que se trata de enfermos crónicos, como los que padecen cáncer o insuficiencia renal, con riesgo para sus vidas de no recibir el tratamiento que requieren.
Las órdenes de Sanidad definen el transporte sanitario no urgente
como “el desplazamiento de enfermos o accidentados que no se encuentran
en situación de urgencia o emergencia y que por causas exclusivamente
clínicas están incapacitados para desplazarse en los medios ordinarios
de transporte a un centro sanitario para recibir asistencia sanitaria o a
su domicilio tras recibir la atención sanitaria”.
Los diferentes casos de traslados en ambulancia
Están comprendidos aquí los trasladados de pacientes desde un centro sanitario a su domicilio después de un alta hospitalaria o tras ser atendido en Urgencias, el traslado “puntual” desde casa del enfermo al centro sanitario o del centro a su casa y los transportes “periódicos” desde el domicilio al centro y viceversa.
En este último caso
están incluidos los enfermos crónicos, como los que padecen cáncer y
necesitan acudir a recibir tratamiento oncológico, quimioterapia,
radioterapia o métodos similares o , por ejemplo, los que tienen
deficiencia renal y requieren recibir de manera asidua hemodiálisis. Estos últimos, deben acudir al centro hospitalario más de dos veces por semana y, generalmente, durante más de seis meses.
Como ha decidido con el copago farmacéutico, las órdenes de Sanidad
fijan para el traslado en ambulancia unos topes máximos de aportación
mensual en función de la renta. Pero a diferencia de lo que ocurre con
los medicamentos, los pensionistas también tendrán que pagar.
Estos tendrán un tope de 20 euros, lo que equivale a dos viajes de ida y
vuelta. Si requieren más traslados en principio no tendrían que
pagarlos, pero el Ministerio no aclara si tendrán que abonarlo por
adelantado y luego se les devuelve el dinero.
Los que no tendrán que pagar
Solo quedan exentos del repago las personas afectadas por síndrome tóxico, los discapacitados que perciban una prestación social y económica, los perceptores de rentas de integración social o de pensiones no contributivas y los parados que hayan pedido la prestación." (El Plural, 13/12/2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario