"Después de más de un año ocupando un bloque de viviendas vacío en la
ciudad de Terrassa, once familias que habían sido desahuciadas pasarán a
vivir en pisos bajo régimen de alquiler social, pagando 150 euros
mensuales.
Las casas son propiedad de Catalunya Caixa, entidad
intervenida por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB),
que esta semana llegó a un acuerdo con estas familias que
entraron a vivir en el bloque después de que la PAH (Plataforma de
Afectados por la Hipoteca) lo ocupara al comienzo de su campaña Obra Social de la PAH.
Los
pisos a los que han sido destinados estaban vacíos, como otros miles de
viviendas en todo el país que los bancos acumulan, y que, ahora,
pasarán a cumplir la función social y constitucional de un bien de
primera necesidad como es la vivienda. Los tiempos de la especulación
inmobiliaria han llegado a su fin, pero mientras, entidades rescatadas con fondos públicos siguen acumulando pisos vacíos una vez que han desahuciado a sus inquilinos por impago.
Esta
"gran victoria", como la define la propia Plataforma en un comunicado,
pone sobre la mesa que las tres reivindicaciones de la Iniciativa
Legislativa Popular de la PAH que el Gobierno enterró al aprobar en
solitario su reforma de la ley hipotecaria, no sólo son necesarias, sino
que son posibles.
La moratoria de los desahucios, la dación en
pago y el alquiler social, las tres medidas fundamentales y "de mínimos"
que proponía la ILP, no se materializaron en una norma, pero cada vez
son más habituales tras la negociación de los afectados con las
entidades bancarias.
Fuentes de Catalunya Caixa han confirmado a Público
que estas once viviendas forman parte de una bolsa de pisos que la
entidad nacionalizada está destinando al alquiler social.
En concreto,
según la entidad, tendrían una total de 1.800 viviendas vacías, de las
cuales 600 serán gestionadas por organismos públicos y sociales como
Cáritas y ayuntamientos de municipios con los que se ha llegado a ese
acuerdo. El resto será destinado a ofrecer alternativas habitacionales a
afectados por la hipoteca mediante el alquiler social.
El bloque en el que vivían hasta ahora fue uno de los dos primeros que la PAH ocupó cuando comenzó su campaña Obra Social,
que consiste en ocupar viviendas vacías que pertenecen a los bancos
para alojar a familias desahuciadas que no tienen adónde ir, ha
explicado a Público Guillermo Domingo, miembro de la PAH de Terrassa, una de las más activas del país.
La
ocupación fue en diciembre de 2011 y Catalunya Caixa cursó de inmediato
una demanda, "siguiendo el procedimiento habitual cuando se ocupa una
propiedad privada", aseguran desde el banco. "Hasta entonces se había
realojado a familias en su misma vivienda", llegando a un acuerdo con
las entidades para que se paralizase el desahucio o se la pudieran
quedar en régimen de alquiler social tras una dación en pago, explica el
activista.
Pero ahora se buscan "realojos colectivos en viviendas vacías, porque hay que poner el foco en el stock de pisos vacíos de los bancos mientras echan a familias a la calle", puntualiza Domingo.
"Primera gran victoria"
Por eso, ocupar bloques que llevan varios años vacíos para que familias enteras no tengan que dormir en la calle está siendo una práctica cada vez más utilizada por la PAH.
"Ahora hay nueve bloques recuperados en Catalunya y en Andalucía hay 12 corralas",
recuerda el activista, que asegura que la campaña ha crecido y los
once alquileres sociales conseguidos hoy "son muy importantes" porque
"es la primera gran victoria de la campaña Obra Social la PAH".
Según este activista, es la primera vez que la PAH consigue "arrancar
un alquiler social a una entidad después de más de un año ocupando su
edificio".
"Establece un precedente importante. No sólo para las ocupaciones
públicamente defendidas, sino para los que en silencio tienen que
enfrentarse a dar una patada en la puerta de una casa vacía para no
dormir en la calle".
Con este logro, la PAH resalta que la ILP
era necesaria y factible. "Si el Gobierno no quiere parar los
desahucios, los paramos nosotros; si no quiere realojar a los
desahuciados, los realojamos nosotros y si no tienen la decencia de
promover el alquiler social, ya los conseguimos nosotros", explica este
veterano activista por la vivienda de Terrassa.
"Vivimos en un
estado de emergencia habitacional que están sosteniendo el Gobierno y
los bancos. La Sareb - conocido como "banco malo", que absorbió los
activos tóxicos de bancos y cajas procedentes del pinchazo de la burbuja
inmobiliaria, entre ellos, el bloque en el que vivían estas once
familias- acumula viviendas vacías de sobra para ponerlas a disposición
de la gente que las necesita. El Gobierno tiene que dar un paso al frente en ese sentido, si no la campaña se implementará aún más", sostiene." (Público, 24/05/2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario