"La oposición política a que España continúe formando parte del
euro comienza a cristalizar. Y el instrumento para lograr ese fin -la
salida de España de la moneda única- vuelve a ser la firma de un manifiesto público que, por el momento, ha sido ya suscrito por alrededor de 1.000 profesionales convencidos de “los riesgos de agravamiento y degradación
que existen por el enorme sufrimiento social que provoca la
persistencia de las políticas de ajuste, austeridad y privatización de
lo público”.
Entre los firmantes están el antiguo coordinador general de Izquierda Unida (IU) Julio Anguita o los economistas Juan Francisco Martín Seco y Pedro Montes, además de Manuel Monereo, Manuel Muela y Carlos Martínez, expresidente de Attac España, o el exsindicalista Agustín Moreno.
Los firmantes del escrito parten para su análisis de una primera constatación: el nivel de paro es “catastrófico”,
el endeudamiento de la economía española frente al exterior es
“imposible de afrontar” y la evolución de las cuentas públicas conduce
inexorablemente a la “quiebra económica del Estado”. (...)
El manifiesto forma parte de una corriente que ha ido creciendo en los
últimos años en la Unión Europea -y en menor medida en España- a medida
que se ha ido agravando la crisis del euro y, por ende, el aumento del desempleo.
Entre los políticos europeos de mayor relevancia que han propuesto ya la ruptura del euro se encuentra Oskar Lafontaine, expresidente del SPD alemán y uno de los impulsores de la moneda única como ministro germano de Economía en los tiempos de Gerhard Schröder. (...)
La permanencia de España en el euro no es sólo cuestionada en el ámbito político. También en el académico. Cinco premios nobel de Economía como James Mirrlees, Paul Krugman, Joseph Stiglitz, Christopher Pissarides y Thomas Sargent han
dudado en los últimos meses de las probabilidades de que España e
Italia salgan de la crisis dentro del euro en las actuales
circunstancias." (El Confidencial, 21/05/2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario