"El colectivo,
denominado Rossevelt2012, ha conseguido hasta ahora el apoyo de más de
55.000 ciudadanas y ciudadanos europeos concreta su ideario en 15
propuestas:
1.- Reducir drásticamente los tipos de interés sobre la deuda de los Estados y facilitar el crédito al sector privado.
¿Es normal que
los Estados se financien a unos tipos de interés mucho más caros que los
intereses que pagan los bancos privados? ¿Es normal que el BCE ofrezca “barra libre de liquidez” a
unos bancos que pueden invertir fuera de Europa, donde obtendrán una
rentabilidad segura y mucho mayor? ¿Debe estar la clase política europea
al servicio de los bancos o al servicio del interés general? (...)
Inspirándonos en
lo que hizo la Banca Central Americana para salvar el sistema
financiero, bajo la dirección de Roosevelt, proponemos que la deuda de
nuestros Estados pueda ser refinanciada, a través de una banca pública y
Cajas de Ahorros a unos tipos de interés próximos a 0 %. Y que la banca
pública y Cajas de Ahorros, obligadas por ley a invertir en nuestros
países, financien también a las empresas y ciudadanos para ayudarlos a
salir adelante y así crear empleo. (...)
Nada impide,
salvo la obstinada actitud de la clase política de favorecer la cuenta
de resultados de la gran banca internacional, establecer esa
financiación el próximo mes y cortar la sangría.
2.- Crear un impuesto europeo sobre Sociedades.
El impuesto
sobre Sociedades es sólo el 25% de media en Europa, frente al 40% en los
EE.U.U. En España, según los técnicos de Hacienda, las grandes empresas
solo pagan un 12 % de media, a través de la aplicación de una
sofisticada ingeniería fiscal. Antes de la aplicación de las políticas
liberales, hace solo unos años, el impuesto sobre sociedades en España
estaba en el 35%. (...)
Nunca ha habido tantos beneficios (más de 550 mil millones el año pasado sólo para las 600 empresas del Eurostock 600), ¡pero nunca el tipo del impuesto sobre sociedades había sido tan bajo! (...)
Se puede crear
un impuesto sobre las ganancias de las empresas, ya que es un impuesto
que ha disminuido considerablemente en los últimos veinte años, en
beneficio de los accionistas mucho más que en beneficio de la inversión
de las empresas. Un impuesto ecológico también permitiría aumentar los
recursos propios de la UE, además de inducir a las empresas a reducir su
consumo de energía. (...)
3.- Poner fin al hundimiento de la recaudación fiscal
Para salir de
nuestra dependencia de los mercados y reequilibrar las cuentas públicas,
también se puede encontrar un amplio margen de maniobra en el plano
nacional mediante la
cancelación de gran parte de las reducciones de impuestos concedidas a
las grandes empresas y a los ciudadanos más ricos desde hace 10 años. (...)
Si aplicáramos
en 2012 los impuestos que existían en 2000 (nadie los juzgaba
confiscatorios o comunistas), el déficit se convertiría en superávit.
Cuando Roosevelt
asumió el cargo, el tipo impositivo aplicable a los ciudadanos más
ricos era del 25%. Roosevelt decide elevarlo de inmediato a un 63% y
posteriormente al 79%. Durante casi cincuenta años, hasta la llegada de
Ronald Reagan, explica Thomas Piketty, la tasa máxima del impuesto nunca
descendió por debajo del 70%.Y la economía de EE.UU. funcionó muy bien
esos 50 años sin necesidad de endeudarse . (...)
4.- Boicotear los paraísos fiscales.
Un informe del Parlamento Europeo considera que la fuga de capitales con destino a los paraísos fiscales cada año provoca una pérdida fiscal de alrededor el 1 al 1,5% del PIB de cada Estado miembro. Más allá de la retórica, no hay ninguna acción seria prevista a fecha de hoy para luchar contra los paraísos fiscales. (...)5.- Limitar al máximo los despidos
Alemania
experimentó una crisis económica en 2009 dos veces más grave que la de
Francia. Sin embargo, a pesar de ello, el desempleo aumentó seis veces
menos en Alemania. (...)
¿Kurzarbeit? El
principio es muy simple: en lugar de despedir al 20% de la fuerza
laboral, una empresa que ha visto reducir sus ventas un 20%, disminuye
su tiempo de trabajo en un 20% y mantiene todos los empleados. El
salario disminuye, pero el Estado mantiene sus derechos sociales. Es más
barato para el Estado mantener las cotizaciones sociales de un empleado
que baja su tiempo de trabajo y su salario que financiar a un
desempleado, teniendo en cuenta todos los costes y las pérdidas de
ingresos fiscales y sociales que intervienen. (...)
6.- Asegurar a la gente en precariedad
En cada uno de
nuestros países, cada mes, decenas de miles de hombres y mujeres agotan
la prestación de desempleo. y se encuentran en gran precariedad. Vista
la gravedad de la crisis y las pocas esperanzas de una recuperación
rápida del pleno empleo, es urgente alargar la prestación de desempleo,
mejorar el asesoramiento y su acceso a la formación.
Para evitar que
el paro se convierta en sinónimo de precariedad, pobreza o
descalificación, hemos de fijarnos en el modelo de Dinamarca. en materia
de cobertura y asesoramiento de los trabajadores en paro. La mayoría de
trabajadores que pierden su empleo pueden conservar el 90% de sus
ingresos durante 4 años, siempre y cuando estén en búsqueda de empleo o
en formación.
Alargar la prestación de desempleo, fue una de las primeras decisiones que tomó Roosevelt en 1933. (...)7.- Prohibir a los bancos especular con nuestro dinero
Separar los bancos de depósitos de los bancos de inversión (...)
Para prohibir a
los bancos especular con el dinero de los ciudadanos, es necesario
separar los bancos de depósitos y los bancos de inversión. Es una de las
primeras reformas que hizo adoptar Roosevelt en 1933 aprobando la Glass Steagall Act. (...)
Desarrollar monedas complementarias
Más allá de
estas medidas de urgencia, se debe hacer una reflexión colectiva sobre
la fragilidad que supone para nuestra economía y nuestra cohesión
social, el hecho de utilizar una sola moneda (lo que podríamos llamar
una monocultura monetaria).
La utilización
de estas monedas complementarias permitía valorar ciertas riquezas que
las medidas clásicas del PIB no tiene en cuenta hoy en día y invertir
masivamente sin incurrir en deuda, en algunos campos de interés general.
La aparición de
monedas locales y regionales un poco por todo el mundo (65 en Alemania,
12 en Francia, varias decenas en el Reino Unido, varios centenares en
Brasil y varios miles en América del Sur, etc.) confirma este análisis.
La circulación de monedas pudiendo ser gastadas exclusivamente en un
territorio dado o para una actividad dada es útil para relocalizar la
economía o dificultar su deslocalización por “las fuerzas del mercado”.
8.- Crear una verdadera tasa que grave las transacciones financieras
Si la citada
tasa hubiera estado vigente en 2008, incluso a través de un tipo muy
reducido, hubiera recaudado ya entre 250 y 600 mil millones de euros. La
crisis griega hubiera podido ser solucionada muy fácilmente, sin tener
que pedir sacrificios a la población europea. (...)
9.- Luchar contra las deslocalizaciones
Imponer el respeto de las normas sociales y medioambientales en el comercio mundial convocando una nueva Cumbre de Philadelphia (...)
Europa debe anunciar que, si ese no es el caso, establecerá en un plazo de 4 años, tasas en sus fronteras, que permitirán restablecer la condiciones de un intercambio justo.
Europa debe anunciar que, si ese no es el caso, establecerá en un plazo de 4 años, tasas en sus fronteras, que permitirán restablecer la condiciones de un intercambio justo.
10.- Cervantes2012.
La política que
inició Roosevelt y que tuvo su continuidad en Occidente hasta la caída
del muro consistió en establecer límites a la libertad personal, a la
libertad de mercado y a la propiedad privada, para proteger un concepto
de superior importancia: “el interés general”. Entendido este concepto
como el “interés de la comunidad de personas” que constituyen una nación
y no el interés de una élite de “gigantes”. Las leyes antimonopolio, la
progresividad fiscal, la política de rentas, fueron en realidad
controles al tamaño e influencia de los “Gigantes” en la sociedad. (...)
11.- Declarar la guerra al cambio climático
Aparte de destinar muchos más recursos a la investigación en energías alternativas limpias y más baratas y asegurarse de que “la industria del petróleo” no “pone trabas a ese empeño”, “existen tres prioridades a la hora de combatir el cambio climático: 1. el ahorro de energía. 2. el ahorro de energía. 3. el ahorro de energía”, explica un especialista en la cuestión.(...)
12.- Desarrollar la economía social y solidaria
La economía social y solidaria abre la puerta a un modelo económico y social al servicio de los ciudadanos, más cercana a los territorios. Busca la producción y el reparto más equitativo de la riqueza, fomentar un proyecto económico más respetuoso con las personas, el medio ambiente y los territorios. Es una economía que une, que ya ha demostrado su eficacia y que puede desarrollarse en todos los niveles. La economía social y solidaria en Francia representa hoy en día más del 10% de los asalariados y el 14% del empleo privado, siendo 2,3 millones de personas las que trabajan en más de 210.000 establecimientos. Por otra parte, 19 millones de franceses están adheridos a una mutualidad de salud; más de 20 millones son socios de una cooperativa bancaria; 20,7 millones son socios de una mutualidad de seguros; hay entre 11 y 14 millones de voluntarios y más de un francés de cada cuatro está en alguna asociación. (...)
13.- Negociar el tiempo de trabajo y una participación diferente en los ingresos
Hoy en día, es muy difícil encontrar un empleo estable antes de los 28 o
30 años. Luego, entre 30 y 40 años, a las personas se les pide trabajar
a jornada completa y lograr el éxito a la vez en su vida privada y
profesional. A continuación, alrededor de los 55 años de edad, son
desechados, como pañuelos usados, mientras se les pide que sigan
cotizando. Objetivamente, esto no tiene sentido. (...)
Para la producción de todos los bienes de consumo necesarios para la
vida, sólo una fracción de la fuerza de trabajo disponible se convierte
en indispensable. Y, en nuestro tipo de economía de mercado, esto
provoca necesariamente el desempleo (...)
14.- Cambiar radicalmente las instituciones europeas
15.- La negociación de un Tratado para construir una verdadera Europa social." (J.M.Morales , Malestar ciudadano, 10 de junio de 2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario