"¿Qué hubiera hecho falta? ¿Un plan de reactivación a escala europea?
No
me gusta el concepto "plan de reactivación", me parece que no se
adapta bien a la situación actual. Lo que necesitáis es un plan de
estabilización. Un buen plan colectivo para la estabilidad social. Lo
primero que yo haría sería proveer de subvenciones a los desempleados,
financiadas por presupuesto europeo común.
Tras esto, proporcionaría
jubilaciones con un plus, financiadas igualmente por presupuesto
europeo, y destinadas a aquellos que lo necesiten. Distribuiría bonos
alimenticios, por ejemplo, en las escuelas de aquellos países en los
que no hay comedores, como es el caso de Grecia. La gente empieza a
pasar hambre: hay que ocuparse de estos casos. Esto ayudará a
estabilizar la situación y el plan económico y político.
La
idea de un simple "plan de reactivación", según el cual basta con una
inyección económica para recuperar, de manera espontánea, la
prosperidad del pleno empleo es una engañifa. No es así como deben
razonar los economistas keynesianos, como tampoco es este el modo con el que los economistas modernos podrán afrontar eficazmente este tipo de situaciones.
No obstante, financiar un vasto sistema social es, igualmente, una especie de plan de reactivación.
El problema de la expresión "plan de reactivación" es
que implica una iniciativa de carácter temporal. No se puede crear una
nueva realidad mediante un simple estímulo. Lo que hace falta es una
organización social permanente. En última instancia, las subvenciones
de los desempleados pueden ser temporales, si se consigue reactivar el
empleo.
Pero no es ése el caso de las jubilaciones: debéis prepararos para
racionar pensiones por un largo período de tiempo… El objetivo del
plan de estabilización es el de procurar a la gente sin recursos
económicos la capacidad de vivir de un modo digno y durante mucho
tiempo. No solamente unos cuantos meses.
¿Cómo se financia un plan de estabilización como ése?
Enviando cheques.
¿Perdón?
Tenéis
una moneda única, el euro. Podéis enviar cheques en euros. Es lo que
hemos hecho nosotros: enviar cheques en dólares. La administración
social ha enviado cheques del Tesoro Público, la gente lo ha canjeado,
sin problema.
Está hablando de creación monetaria….
Pues
sí. ¿Le sorprende que los gobiernos creen dinero? Es algo que se lleva
a cabo desde hace siglos. ¡Lo inventaron en Mesopotamia! Es buen momento de reaprenderlo. (...)
Si
los alemanes no quieren participar en una economía europea que
funciona de manera regular, pueden abandonarla. Es muy necesario tomar
consciencia de que no podéis estar dirigidos por
gente que tiene una visión completamente irreal a la manera en la que
funcionan economistas modernos sin que conduzca a toda una catástrofe.
Esto es lo que está pasando ahora en Europa. No digo que en Estados
Unidos no razonemos igual que aquí, pero, al menos, no se han destruido
nuestras instituciones.
Numerosos
economistas, tanto en Estados Unidos como en Europa, consideran que la
creación monetaria, si bien es demasiado importante, solo puede
conducir a una inflación donde las burbujas especulativas….
Existe,
efectivamente, un grupo de personas convencidas de que el principal
peligro actual es el de perder el control de la inflación. Pero de
aquellos que están en contacto con el mundo real, ninguno que yo
conozca les toma en serio. Saben que el problema es el paro, el
hundimiento social y político que está ocurriendo…
¡Eso se llama
deflación, no inflación! Es un poco como si, en medio de un incendio,
alguien llegase diciendo que el principal problema es el riesgo de
lluvia. Estas personas tienen derecho a expresarse, evidentemente, pero
confiarles la gestión de la política económica no es una buena idea. (...)
¿Qué lecciones podemos extraer de la forma en que la crisis se superó en los años 30?
La
lección de que hay que combatir la crisis por la solidaridad, la
democracia, la flexibilidad y el pragmatismo, no por ideologías o
dogmas. Y, sobre todo, sin aceptar que los acreedores financieros
tengan bajo control los mecanismos económicos. Su único objetivo es
tomar posesión de activos públicos para pagar una deuda que no puede ser
reembolsada de ninguna de las maneras.
Esta política destruye el
tejido europeo y desprovee a los ciudadanos de sus bienes más
preciados. Esto es lo que ocurre concretamente: varios equipos fueron
enviados a Atenas para pedir que se venda como activos valiosos aquello
que aún quede en el estado griego. Esto no es lo que reforzará a la
Unión Europea…(...)
Refiriéndonos a la deuda de estos países, ¿no cree que se debería concebir un plan más audaz de reestructuración, incluso de recortes?
Lo
mejor sería reestructurar la deuda del conjunto de los países de la
zona euro, permitiendo la no estigmatización de los países más
frágiles. Y la mejor manera de conseguirlo sería mutualizar una parte
de la deuda de los países, por ejemplo hasta un importe del 60% del
PIB, como ya se ha propuesto. Así, cada país disfrutaría de unas tasas
de interés moderadas.
Si la Unión Europea toma en serio la cuestión de
su propia supervivencia, sería ésta una medida con la que
comprometerse. Recientemente, le pregunté sobre ello a vuestro ministro
de Economía y Finanzas, Pierre Moscovici, y su respuesta fue
interesante. No se mostró hostil a la idea, pero cree que llevará su
tiempo.
Sin estas medidas radicales que enuncia, ¿el euro podría sobrevivir?
No.
A medida que avanzamos, se va condenando, aunque el proceso puede
alargarse. Sin un cambio fundamental de aproximación, el euro conocerá
el final de su existencia en circunstancias dramáticas.
Hace falta
sacar de Europa la lógica puramente comercial, con la que llegamos a
prestar fondos con intereses superiores al crecimiento de los países
vulnerables: esta lógica no hace sino agravar esa deuda. Hace falta
introducir otro razonamiento, en la que los cambios comerciales sean
moderados por un programa de estabilización social de solidaridad.
¿Quién es el responsable de la situación actual?
Friedrich Von Hayek y la Sociedad Mont Pelerin:
¡los arquitectos de esta visión neoclásica de la economía que rige la
zona euro hoy en día! Y todos los economistas o tecnócratas europeos –
ya sean alemanes, como Jens Wiedmann o franceses como Jean-Claude
Trichet – que han adoptados estas ideas." ('Lo que necesitáis en la UE es un buen plan colectivo para la estabilidad social. Entrevista
James K. Galbraith, Sin Permiso, 26/05/2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario