2.8.13

La banca española sigue comprando deuda española, y mantiene la prima de riesgo bajo control... hasta que todo estalle

"Los bancos nacionales se han lanzado a comprar deuda soberana. Compraron 17.078 millones en junio y alcanzaron un récord de 224.378 millones a finales de junio. Sus compras mantuvieron a raya la prima de riesgo.

El termómetro del miedo hacia España permanece bajo control –la prima de riesgo– el viernes marcaba 295 puntos básicos. Es decir, la deuda soberana nacional a 10 años promete una rentabilidad de casi tres puntos porcentuales más que su homóloga alemana, teóricamente el mejor escudo anticrisis.   (...)

El mes pasado, sin embargo, el sustento de los precios de la deuda soberana no corrió a cargo de los inversores extranjeros, sino de la banca con sello nacional. Compraron 17.078 millones de euros, de forma que su cargamento de deuda estatal marcó nuevos máximos históricos, hasta los 224.378 millones de euros.

“Desde luego, no se ve a los inversores de fuera actuar en el mercado secundario como ocurría en los meses anteriores. De momento se muestran cautos y prefieren esperar, después haber comprado importantes cantidades en los meses anteriores. Previsiblemente, en los datos de julio tampoco se verán aumentos”, explican desde la mesa de Tesorería de un gran bróker nacional.

Desde agosto de 2012 y hasta el pasado abril, los inversores extranjeros habían comprado deuda soberana española por 55.914 millones de euros. Pero desde el cierre de abril han ido deshaciendo posiciones. Han sido cantidades pequeñas pero el goteo a la baja se produjo tanto en mayo (–5.198 millones), como en junio (–2.523 millones).

Con todo, los inversores extranjeros (principalmente entidades financieras, fondos de inversión, de pensiones y aseguradoras) continúan siendo los que más deuda estatal tienen: son 240.029 millones de euros. “Es cierto que no han sido especialmente activos en los últimos meses pero tampoco han vendido de forma significativa”, añaden desde el departamento de Tesorería de otra entidad.

El importe de deuda en el resto de inversores en deuda estatal permaneció más o menos estable. Las aseguradores se quedaron con 42.045 millones de euros (–198), los fondos de pensiones con 17.156 (+894), los fondos de inversión con 31.619 millones (+1.053), otras instituciones financieras con 4.700 millones (+214), empresas no financieras con 17.639 millones (+182), particulares con 5.279 (-166) y las administraciones pública con 81.148 ( –10.371)."              (Cinco Días, 28/07/2013)

No hay comentarios: