"Por culpa de las políticas impuestas por la Unión Europea a sus
miembros Europa se está convirtiendo en un barco en peligro de naufragio
y, por desgracia, su naufragio es inevitable. A diferencia de las
economías asiáticas que se industrializaron e innovaron a un ritmo más
que sorprendente, Europa se estanca y recula. Europa es la gran
perdedora en este siglo de promesas asombrosas.
Los nuevos
países industriales (NPI) poseen hoy el 80% de las reservas planetarias
de activos líquidos. En 2010 sus exportaciones ascendieron por encima
del 50% del PIB mundial, frente al 30% hace veinte años. Sin lugar a
dudas China es hoy la primera economía mundial y su influencia se
extenderá a todos los continentes antes de que acabe el decenio.
Las
consecuencias de las deslocalizaciones están a la vista de todos los
análisis: la mayoría de los países desarrollados pasaron por un terrible
proceso de desindustrialización que se tradujo en una caída
generalizada del empleo.
La desindustrialización del espacio
europeo no se siente de la misma manera en todos los países europeos
pero el final de las grandes industrias europeas es un hecho
indiscutible.
La parada del crecimiento en la economías de
Europa, con excepción de Alemania, es la consecuencia de las políticas
de los gobernantes europeos y de los tecnóctatas de Bruselas.
Todo
empezó en la década de 1990, después de la caída del Muro de Berlín. La
mano de obra de las antiguas repúblicas soviéticas hizo irrupción en el
escenario de la economía global al penetrar en el espacio europeo. Los
trabajadores de este, cualificados, baratos y sin derechos, se
convirtieron muy rápidamente en los favoritos en la carrera por los
puestos de trabajo.
Para recortar los costes salariales y pensando
únicamente en los beneficios, las empresas occidentales empezaron a
deslocalizarse hacia la Europa de Este o a importar a su mano de obra.
Pero muy rápido China y las nuevas economías asiáticas sustituyeron a
las antiguas repúblicas soviéticas y se convirtieron en el nuevo El
Dorado del capital rapaz.
Prácticamente todos los grandes grupos
transnacionales instalaron ahí sus unidades de producción. Toda la
producción mundial de bienes esenciales para la supervivencia de las
naciones avanzadas se fabrica actualmente en Oriente.
La falta de
una legislación internacional del trabajo que garantice a los
trabajadores en todas partes del mundo un mismo salario mínimo y unos
derechos laborales estimuló la explotación de las poblaciones asiáticas y
precipitó para siempre al paro y a la pobreza a la mano de obra de
Europa, de Estados Unidos y de muchos países occidentales.
Después de Grecia, España, Italia y Portugal, Gran Bretaña se sume
también en la recesión. Su gobierno fiel a la doctrina neoliberal adoptó
una política presupuestaria restrictiva. Resultado: desde el final de
la Segunda Guerra Mundial nunca había habido un descenso semejante de
las actividades productivas.
Con los estragos causados por la austeridad
volvieron los tiempos del martirio de los niños en la patria de
Dickens: gracias a un estudio publicado por The Guardian tras una
encuesta sobre las condiciones de vida de los pequeños colegiales se da
a conocer que 600 maestros de las escuelas primarias llevan cada mañana
comida destinada a los niños que llegan a clase con el estómago vacío;
sus padres, parados o trabajadores precarios, ya no reciben ayudas
sociales. (...)
El aumento de la pobreza que empezó hacia finales de la década de
1990 con el aumento generalizado de las desigualdades de ingresos se
acentuó con la crisis de 2008. Actualmente el abismo que separa las
fortunas de los más ricos del conjunto de la población llega a unas
proporciones indignantes.
Según la última edición de la clasificación de los 500 franceses más ricos publicada cada año por Challenges,
la totalidad de la fortuna de las 500 personas más ricas aumentó un 25 %
en un año. Los multimillonarios franceses poseen en este año 2013 el
10% del patrimonio total de los hogares.
Su fortuna global se ha
cuadruplicado en diez años. El patrimonio financiero de los franceses se
evalúa en 3.400.000 millones de euros. Los 330.000 millones de euros en
los bolsillos de los más ricos de Francia equivalen al 16% del PIB
nacional.
Alemania parece haber logrado retirarse a tiempo. Se ha
convertido en la locomotora económica de Europa en el contexto de las
reglas impuestas por la Comisión Europea. Sin embargo, su “fórmula” es
un auténtico atentado contra los derechos de los trabajadores alemanes. (...)
¡El crecimiento y la prosperidad alemanas solo benefician a los
ricos! Los patrones y los ejecutivos de las grandes empresas que en 1987
ganaban de media 14 veces más que sus empleados de la base, ahora ganan
44 veces más.
“Estadísticamente” el paro está en regresión. Pero
el aumento de puestos de trabajo concierne al trabajo a tiempo parcial,
una ingeniosa argucia que prácticamente dispensa a los patronos de
pagar las cargas sociales. Así, a diferencia de Francia que creó dos
millones de empleos a tiempo completo y muy pocos a tiempo parcial,
Alemania creó dos millones de empleos a tiempo parcial y muy pocos a
tiempo completo.
Mientras que en diez años el salario mensual ha
aumentado en Francia un 11 %, en Alemania ha descendido, en valor
nominal, un 7,5%, lo que significa un fuerte descenso de la capacidad
adquisitiva de las clases medias.
No olvidemos que un 25% de sus
asalariados trabajan a tiempo parcial, de los cuales 7 millones cobran
unos salarios muy bajos, un 20% cobra salarios inferiores al salario
mínimo interprofesional francés y un 40% tiene un salario neto inferior a
mil euros. (...)
Desde 2008 más de 30 millones de nuevos parados se inscriben en las
oficinas del paro. Más del 35% de los jóvenes que han entrado en el
mercado laboral son actualmente víctimas del paro. Desde la Segunda
Guerra Mundial esta generación es la primera que se considera perdida y
las que siguen también lo serán. Millones de personas sobreviven en
Europa con las ayudas del Estado.
Un tercio de las personas que todavía
trabajan entraría en el círculo de la pobreza si sus ingresos
dependieran únicamente de su salario. Muchos de los nuevos pobres son
trabajadores cuyo salario extremadamente bajo no les permite pagar un
alojamiento ni procurarse los bienes y servicios de primera necesidad.
En
2012 un informe de la Organización Mundial del Trabajo analizaba la
dramática situación del empleo en el mundo: 200 millones de nuevos
parados, seis millones más que en 2011, una gran parte de los cuales
pertenecían a la Europa en crisis.
El colapso de Occidente
demuestra claramente la importancia de la industrialización en la
creación de empleo. Privadas de sus herramientas de trabajo y, por
consiguiente, de la única manera de acceder a un mínimo de prosperidad,
las poblaciones occidentales fueron sacrificadas a los imperativos de la
globalización: el control total de las fuerzas de trabajo bajando al
mínimo su coste y alargando los horarios, supresión de las leyes
protectoras de lo trabajadores. En una palabra: esclavitud.
Todas
las naciones de Europa se sumirán en la quiebra económica, preludio de
un cataclismo social mucho más trágico que la Gran Depresión de 1929.
¿Se
puede creer todavía que no existe un ingenioso plan concebido para
echar por tierra la vieja Europa de las libertades y de la solidaridad?
La crisis de la deuda soberana, hábilmente utilizada por el FMI, trazó
las tres etapas que llevarán a nuestras poblaciones de rechazados hasta
el infierno de la tercermundialización: ¡empobrecimiento, marginación y
guetización! (...)" (Sejo VieiraLe Grand Soir, Rebelión, 24/09/2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario