"(...) La falacia del Estado hipertrofiado está
fuertemente asentada entre nuestros gobernantes los cuales aseguran que
el Estado gasta mucho y es necesario aligerar su peso en la economía.
Esta afirmación, que rechazamos de pleno, la matizaremos con una sola
tabla.
Si el empleo de los recursos debe ser “reordenado” qué menos que
hacer una imagen, una instantánea, de dónde se destinan los recursos
desde un punto de vista comparado con los tres grandes países
industrializados de Europa (Alemania, Francia e Italia), hacia los
cuales habría que converger.
En otras palabras, haciendo el gran
esfuerzo de suponer que el gasto público es disparatado, procederemos a
observar comparadamente el peso de cada área en el gasto público de
España, Francia, Italia y Alemania. El objetivo de esto es conocer, y
dar a conocer, la estructura del gasto público de forma comparada entre
estos países.
De este modo, la tabla que a
continuación presentamos está tomada con los últimos datos disponibles
en Eurostat (2011) y habiendo convertido el gasto público de cada país
en una base 100, es decir, se muestra el gasto público por área como
porcentaje del gasto público total.
Si se quiere hacer el ejercicio de
convertir los datos como porcentaje del PIB de cada país, ofrecemos el
dato de gasto público total de cada país siendo para Alemania del 45%,
para España 45,9%; para Francia 55,9% y para Italia 49,9%.
En sombreado verde están aquellas
parcelas en las que el país es el que más recursos destina, de entre los
cuatro seleccionados y en relación a su propio gasto público, y en rojo
las que menos.
Para el caso de España, que es el que
aquí nos ocupa, observamos cómo el gasto en Defensa es reducido, pero
también cómo lo es comparativamente el de Vivienda, Salud y Protección
social; justo las parcelas donde el Estado español más está recortando
–además de en Educación, donde tampoco destacamos especialmente-.
También es de destacar que aquellas parcelas donde el porcentaje de
gasto público español es comparativamente más elevado es en áreas de
poca calidad social: Asuntos económicos –donde cobra mucho peso los
servicios dedicados a la deuda, principalmente a raíz de los primeros
rescates bancarios y el FROB-, la Seguridad y el orden público –o
recursos represivos-, y el Ocio, la Cultura y la Religión donde,
desafortunadamente, el Eurostat no nos muestra desagregados los datos
impidiéndonos realizar un estudio más detallado de qué es exactamente
Ocio, qué Cultura y qué Religión.
Llama poderosamente la atención cómo la
protección social –que incluye principalmente subsidios de desempleo y
pensiones- es, con diferencia, el indicador peor situado para España y,
sin embargo, está siendo el mecanismo de ajuste más usado (reforma en la
estructura de despidos para aligerar su coste y reforma en la
estructura de acceso al subsidio de desempleo para limitar su obtención)
y el siguiente en la cola (la reforma de las pensiones que harán perder
a éstas más de una cuarta parte de poder adquisitivo)." (Alejandro Quesada Solana, Economía Crítica y Crítica de la Economía, 25/09/2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario