"La denominada tasa Tobin
 no cumple el calendario previsto entre los socios del euro. No será tan
 ambiciosa como estaba previsto. Pero al menos sigue en pie: una decena 
de países llegaron este martes a un principio de acuerdo político en 
Bruselas sobre las líneas generales del futuro impuesto para 
transacciones financieras, que gravará la compra de acciones.  (...)
“Se han fijado los elementos básicos que deberá tener esa nueva figura 
fiscal, y Bruselas preparará los detalles para tener una propuesta antes
 de junio”, dijo el comisario Pierre Moscovici. El impuesto gravará 
tanto las acciones como los derivados, pero, tal como quería España, no 
tendrá impacto sobre la deuda soberana.  (...)
La tasa Tobin, que debería aplicarse desde 2017.
 Según el texto presentado hoy,  se prevé que se graven todas las 
transacciones con acciones que se negocian intradía, así como las 
operaciones de todos los negociadores, salvo las de los agentes y 
miembros de cámaras de compensación (cuando actúan como facilitadores). 
 Los diez países sostienen que el gravamen "debe basarse en el principio 
de la base más amplia posible y tasas bajas, y no debería impactar en 
los costes de la deuda soberana". El porcentaje con el que se pretende 
gravar las transacciones no se aclarará, al menos, hasta junio.
Otro de los elementos complicados del debate de esta tasa Tobin europea es el alcance territorial.
 Si un país aplica el gravamen, ¿la soportarán todas las acciones 
emitidas en ese país? ¿O todas las compradas por residentes de ese país,
 sea cual sea el origen de la empresa que las emite? 
En este punto, 
señala la introducción del texto, se está tratando de determinar "si es 
más sensato" empezar la tasación solo con las acciones emitidas en los 
países que  están dentro del acuerdo.  (...)"             (
Claudi Pérez  
, El País, Bruselas
 9 DIC 2015)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario