"Origen de la crisis
Factores exógenos: La política suicida de las principales entidades 
bancarias mundiales en la concesión de créditos e hipotecas de alto 
riesgo aparece como detonante de la crisis de las subprime de EEUU, 
seguida de la aparición de los activos tóxicos, un goteo incesante de 
insolvencias bancarias, una severa contracción de los préstamos 
bancarios y una alarmante falta de liquidez monetaria y de confianza en 
las instituciones financieras, lo que ha originado la desestabilización 
económica global y la entrada en recesión de las principales potencias 
económicas mundiales, dibujándose un escenario a cinco años en el que se
 podría regresar al proteccionismo económico, con la subsiguiente 
contracción del comercio mundial y posterior finiquito a la 
globalización económica.
Factores endógenos: Estallido de la burbuja inmobiliaria que ha 
provocado el hundimiento del castillo de naipes económicos de los países
 PIIGS (despectiva abreviatura anglosajona que englobaría a España, 
Portugal, Italia, Irlanda y Grecia).
 La economía de dichos países se ha 
basado en el último decenio en la conocida “dieta mediterránea” cuyos 
ingredientes principales eran el “boom” urbanístico, el turismo y el 
consumo interno y que creaba excelentes platos minimalistas, de 
apariencia altamente sugestiva y precio desorbitado pero vacíos de 
contenido culinario y con fecha de caducidad impresa (2008).  (...)
¿Finiquito a la actual Unión Europea?
Según señala Joel Kotkin en la revista Forbes, durante décadas, los 
países del Norte (Alemania, Noruega, Suecia, Dinamarca, Holanda , 
Finlandia y Reino Unido), han compensado las muy bajas tasas de 
fecundidad y la disminución de la demanda interna con la llegada de 
inmigrantes y la creación de economías de orientación exportadora 
altamente productivas y por el contrario, los países periféricos 
europeos no han desarrollado unas fuertes economías que compensen su 
desvanecimiento demográfico al basar su economía en la llamada “dieta 
mediterránea”. 
(...)  con fecha de caducidad impresa (2008), provocado por el estallido de la 
burbuja inmobiliaria y el hundimiento del castillo de naipes económicos 
de los países PIIGS ( despectiva abreviatura anglosajona que englobaría a
 España, Portugal, Italia, Irlanda, y Grecia) y por mimetismo de Chipre,
 Malta y Eslovenia.  (...)
(...) se estima que la deuda pública del país heleno ascenderá hasta el 200
 % del producto interior bruto (PIB) en el 2017, existiendo el temor de 
que podría pasar del default (incumplir sus pagos) a la salida de la 
Eurozona (medida drástica que contaría con las bendiciones de su 
principal acreedor, Alemania) , por lo que “cada vez más empresas 
europeas y estadounidenses se preparan para lo que antes era 
impensable”, según The New York Times.
La hipotética exclusión de Grecia de la Eurozona supondría el 
finiquito de la Eurozona pues el resto de países periféricos (Portugal, 
España, Italia, Irlanda, Malta y Chipre), seguirá inexorablemente el 
movimiento centrífugo de Grecia y deberán retornar a sus monedas 
nacionales, sufrir la subsiguiente depreciación de las mismas y la 
regresión a niveles de renta propias de la década de los 70 , con el 
consiguiente efecto demoledor en los mercados bursátiles. 
Así, 
asistiremos a la aparición de la Europa de los Nueve ( Alemania, 
Francia, Bélgica, Holanda, Italia, Dinamarca, Suecia, Luxemburgo y 
Austria), quedando el resto de países europeos periféricos (Portugal, 
España, Irlanda, Grecia, Eslovenia, Malta y Chipre), gravitando en sus 
anillos orbitales y viéndose obligados a retornar a sus monedas 
nacionales.
Por otra parte, el severo retroceso de las exportaciones debido la 
contracción del consumo interno de la UE por la recesión económica, (los
 intercambios comerciales entre los Estados miembros de la UE alcanzan 
el 60% del volumen total de su comercio) y la severa contracción del 
comercio mundial debido a la crisis de los países emergentes y al 
estancamiento económico de China, tendrá especial influencia en países 
tradicionalmente exportadores como Finlandia. 
Así, Finlandia habría 
pasado de la utopía del Estado de Bienestar a la entrada en recesión, 
lastrada por el hundimiento de Nokia y de la industria papelera,(los dos
 motores del milagro económico finlandés), por lo que se plantea 
seriamente abandonar el euro y en el 2017 realizará una consulta para 
abandonar la Eurozona, no siendo descartable que tras su salida proceda a
 la constitución de una Federación Escandinava integrada por Dinamarca, 
Noruega, Suecia ,Finlandia y Países Bálticos.
El resto de países del centro y este de Europa, (integrantes de la 
llamada Europa emergente), sufrirán con especial crudeza los efectos de 
la tormenta económica al no contar con el paraguas protector del euro y 
se verán obligados a depreciar sucesivamente sus monedas , aumentar 
espectacularmente su Deudas externa y sufrir alarmantes problemas de 
liquidez y asimismo, deberán retornar a economías autárquicas tras 
sufrir masivas migraciones interiores, al descartar la CE la 
modificación de las reglas para la adopción del euro en la Unión Europea
 y así poder acelerar la adhesión de los Estados miembros del centro y 
este de Europa y deberán proceder a la reapertura de abandonadas minas 
de carbón y obsoletas centrales nucleares para evitar depender 
energéticamente de Rusia."         (Germán Gorraiz  , El Viejo Topo, 20/01/17) 
 Alternativa a la salida del euro:  europeseta electrónica de circulación interna
Existe una descripción con mucho humor, de economía-ficción,
sobre los beneficiosos efectos que se producirían si en Italia, el gobierno
impusiera una moneda digital (allá por el 2020), para salir de la quiebra
económica y política a la que la permanencia en el euro habría llevado al país. El objetivo se conseguiría rápidamente.
Los únicos perjudicados, los
especuladores de la deuda. Ver: J. D. Alt: ‘Europa,
2020: una ucronía iluminadora’. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5467  )
Los artículos de Juan José R. Calaza (Juan José Santamaría y Juan Güell) muestran con
gran claridad las ventajas de una europeseta electrónica de circulación interna: 
 
Para entender la europeseta electrónica. Qué es y, sobre todo, qué no es. Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2012/12/02/entender-europeseta-electronica/720458.html
Para salir de la crisis sin salir del euro: España
debe emitir europesetas (electrónicas). Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2011/11/27/salir-crisis-salir-euro-espana-debe-emitir-europesetas-electronicas/601154.html
 
Las europesetas electrónicas, complementarias al euro, estimularán el crédito sin efectos colaterales perversos. Enlace:  http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165815
Juan Torres insiste en que es necesario emitir una moneda complementaria al euro. Sus artículos:
Marear la perdiz. Enlace: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/08/andalucia/1360327224_588117.html
Hay alternativas, incluso dentro del euro.
     Enlace: http://juantorreslopez.com/publicaciones/hay-alternativas-incluso-dentro-del-euro/
Más información en: 'Si Grecia, España, o 
Andalucía emitiesen una moneda digital, respaldada por la energía solar 
instalada en sus tejados, alcanzarían la soberanía financiera. La de dar
 créditos a familias y empresas':    http://comentariosdebombero.blogspot.com.es/2014/06/si-una-autonomia-o-una-gran-ciudad.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario