"(...) La partida se juega aquí: en eso que se ha llamado “populismo”, mucho
 más criminalizado por las oligarquías temblorosas que el radicalismo de
 izquierdas, fuera de juego para esta batalla a vida o muerte: un 
discurso en definitiva corporal --antiglobalizador y anticapitalista-- que puede asociarse a Dios o a la res publica,
 a la exclusión o a la inclusión, a la xenofobia o a los Derechos 
Humanos, a los privilegios de clase o a la justicia social, al 
neomachismo o al feminismo, al autoritarismo o a la democracia. 
En eso 
ha fracasado la izquierda, como señala Nancy Fraser respecto de Trump y 
su victoria electoral: ha faltado --dice-- “una narrativa abarcadora de 
izquierda que pudiera vincular los legítimos agravios de los votantes de
 Trump con una crítica efectiva de la financiarización, por un lado, y 
con la visión antirracista, antisexista y antijerárquica de la 
emancipación, por el otro”. 
Si el neofascismo se ha desembarazado de 
ciertos significantes radicales clásicos --la raza, el hombre nuevo, el 
imperialismo, el expansionismo-- para volverse defensivo y concreto, la 
izquierda no debería dudar en dejar caer su propio lastre para 
mantenerse atada al suelo mientras vuela.
 Toda la cuestión gira en torno
 a la pregunta: quién protege mejor y cómo se protege mejor a la gente. 
La izquierda --da igual cómo la llamemos-- tiene que demostrar que la 
justicia y la democracia son más eficaces en esa tarea. 
No es fácil, 
aunque en España los ayuntamientos del cambio (sobre todo en el caso de 
Ada Colau) demuestran que los bienes pequeños y concretos pueden detener
 algunos carros y anticipar narraciones más grandes.
 No es fácil pero 
será imposible si partimos del presupuesto irreal --la realidad sin 
mundo-- de que “la clase trabajadora” está esperando la llamada a la 
“dictadura del proletariado” (o a la militancia democrática elitista, 
permanente y sin descanso) para derrocar al fascismo. “Mi reino no es de
 este mundo” --recordaba Domenico Losurdo con buen criterio-- no es el 
eslogan del cristianismo --ni, desde luego, del islam-- sino de la 
“izquierda”, socialdemócrata o radical. 
En “este” mundo --el nuestro, 
cada vez más encogido-- la polarización ya no puede ser, como lo fue en 
el período de entreguerras del siglo pasado, la que enfrenta dos formas 
de radicalismo sino la que opone dos formas de “conservadurismo”.
Nancy Fraser es optimista y ve en Trump un simple “interregno” y una 
oportunidad. Yo me he vuelto tan neurasténico que recuerdo sin poder 
evitarlo que lo mismo dijo la izquierda alemana de Hitler. En este 
Weimar global los tiempos --el tiempo mismo-- no dan para más. 
Si nos 
dejamos ganar todos los asideros y perdemos esta ocasión --y no es 
improbable que la perdamos-- sólo quedan Dios, el hombre premoderno, el 
capitalismo más salvaje reconstruyéndose con material de desecho. Y con 
tecnología punta y armamento nuclear."                   (Santiago Alba Rico, CTXT, 18/01/17)
No hay comentarios:
Publicar un comentario