26.10.17

Las becas comedor: "Es la única comida caliente para muchos niños"... “Yo no puedo ponerles pescado tres veces a la semana. Y somos afortunados, conozco familias que comen todos los días arroz”

"Carmen no ha llevado a sus hijas al comedor del colegio desde que empezó el curso, el pasado 8 de septiembre. No puede asumir los 96 euros de cuota mensual que cuesta una comida al día en un centro educativo madrileño. Con cuatro hijas, 400 euros suponen un desafío para la economía familiar, que depende solo del trabajo como autónomo de su marido.

“Nos apañamos como podemos, vivimos con lo justo para pagar la hipoteca, impuestos y subsistir”, cuenta esta madre que vive en el sur de Madrid. Semana a semana, espera a que se publiquen las ayudas para el comedor, que en su caso rondan cada año el 50%. 

“Estamos a mediados de octubre y todavía no sabemos nada”, cuenta con impotencia. La diferencia entre comer en casa y el colegio es sustancial para la alimentación de sus hijas: “Yo no puedo ponerles pescado tres veces a la semana. Y somos afortunados, conozco familias que comen todos los días arroz”.

 El retraso en la resolución de las becas de comedor en la Comunidad de Madrid no es ninguna novedad para asociaciones de padres, colegios y estudiantes. Año a año, las familias deben adelantar y poner de su bolsillo la totalidad del coste del menú escolar, o apañarse como pueden hasta que salen las listas de beneficiarios.  

(...) Sara, a quien no le queda otra que llevar a sus dos hijos de cinco y siete años al comedor porque hace poco que ha encontrado trabajo y no puede atenderlos a la hora de comer. “Mis hijos prefieren la comida de colegio a la de casa, porque es más variada, además saben que trabajo y que es lo que hay”, asegura.

 El coste de los menús diarios se lleva, literalmente, la mitad de su sueldo de media jornada como monitora infantil. Otros años, hasta noviembre no le han notificado que le reducen la cuota y no le han devuelto la parte que adelantó, aunque la comunidad asegura que las familias sí reciben de vuelta ese dinero.

“Estamos asumiendo que las familias tienen que hacer de bancos porque tienen que adelantar el dinero”, denuncia Moreno, que apunta además a que estos primeros meses son “especialmente críticos” por el inicio del curso y los costes de la vuelta al cole. Carmen, sin embargo, no puede ni plantearse ir asumiendo ese coste: “Tendría que pedírselo a familiares y amigos, y claro, si luego no nos la dan, supone deber dinero a todo el mundo...”.

 Desde la FAPA, aseguran que a menudo son los propios centros escolares, las asociaciones de padres y otras entidades sin ánimo de lucro las que están anticipando las cuotas.  (...)

 “Muchas contratas han asumido el coste, pero también los colegios o los propios profesores cuando ha habido situaciones dramáticas. Es algo que hemos visto en muchos barrios de Madrid”, denuncia Moreno."                     (El Confidencial, 18/10/17)

No hay comentarios: