7.9.18

La rentabilidad de la hucha de la Seguridad Social se hunde a mínimos históricos

"En el año 2011 el Fondo de Reserva de la Seguridad Social llegó a acumular casi 67.000 millones de euros. Una hucha suculenta para financiar las pensiones del futuro que se ha evaporado por la crisis y por la inacción de los políticos. Estos ahorros no solo eran una garantía para el futuro, también suponían una gran fuente de ingresos para la Seguridad Social.

 El dinero se invertía principalmente en bonos y letras del Tesoro, de modo que generaban un retorno elevado a lo largo del año. En ese ejercicio, el de 2011, la Seguridad Social logró unos ingresos patrimoniales (la mayor parte procedentes de la hucha) de 3.062 millones de euros y al año siguiente, en 2012, alcanzó los 3.311 millones. El máximo histórico. Desde entonces, no ha dejado de caer.

 A medida que el Gobierno 'tiraba' de los ahorros para cubrir el déficit de la Seguridad Social, la rentabilidad de la hucha se iba deteriorando. Actualmente, apenas quedan 8.095 millones de euros en el Fondo de Reserva, de modo que los intereses que genera se han desplomado.

 El Presupuesto de la Seguridad Social refleja que los beneficios generados por la hucha serán de apenas 228 millones de euros. Esto significa que, en solo seis años, sus ingresos patrimoniales se habrán desplomado un 93%.  (...)

En total, la hucha de las pensiones ha generado más de 29.000 millones de beneficio gracias a los intereses producidos. Ahora que ya está agotada, la Seguridad Social ha perdido una fuente de ingresos muy atractiva. (...)

El Gobierno de Mariano Rajoy quiso compensar la pérdida de esta transferencia indirecta del Estado a la Seguridad Social con un aumento de la financiación directa, y así viene recogido en los Presupuestos Generales del Estado. (...)

Las transferencias corrientes a la Seguridad Social (la mayoría procedentes del Estado) superarán este año los 14.900 millones de euros. Un incremento del 13,8% respecto al año anterior, esto es, 1.800 millones más.

 Este es el capítulo de ingresos de la Seguridad Social que más rápido crecerá este año. Es la mejor fórmula que encontró el anterior Gobierno de incrementar la financiación de la Seguridad Social y compensar la caída de los ingresos de la hucha de las pensiones.  (...)

La segunda vía de financiación del Estado a la Seguridad Social es la condonación de los intereses de la deuda. El Tesoro prestó 10.200 millones el año pasado para el abono de las pensiones y este año, otros 10.200 millones. Estos dos créditos no devengan intereses (...)"                 (Javier G. Jorrín, El Confidencial, 08/07/18)

No hay comentarios: