22.11.18

Tiempo de espera en la confrontación entre Italia y la Comisión Europea... Roma supone que, tras las elecciones europeas, el Parlamento Europeo y la nueva Comisión Europea reflejarán una nueva relación de fuerzas más favorable al populismo de derechas y a su proyecto de deconstruir la UE... Hemos entrado en una nueva etapa política en la construcción de la unidad europea que puede acabar en implosión del euro...

"(...) Roma mantiene el pulso y reafirma su desafío , sin olvidarse de trasladar la presión de la opinión pública italiana sobre la Comisión Europea: señala los desastres excepcionales sufridos (las lluvias torrenciales de las últimas semanas y el derrumbe del puente Morandi de Génova a mediados de agosto) para pedir a la Comisión que valore con flexibilidad la necesidad de aumentar su déficit público; se compromete a considerar un límite infranqueable el déficit del 2,4% del PIB previsto para 2019 y a reducirlo en 2020 al 2,1%; prevé un aumento excepcional de ingresos del 1% del PIB (alrededor de 18.000 millones de euros) mediante la venta de inmuebles públicos.

 Y reitera que sus objetivos son cumplir el programa con el que ganó las elecciones y relanzar el crecimiento para reducir los desequilibrios (déficit y deuda) de las cuentas públicas. (...)

Ninguna de las partes pretende convertir la confrontación en crisis abierta; pero ninguna de las partes puede ceder ni está dispuesta a ello. Se abre así un compás de espera. Una tensa espera que, previsiblemente, durará hasta que el resultado de las elecciones al Parlamento Europeo de mayo de 2019 muestre el alcance de la redistribución de fuerzas y poder que decida la ciudadanía europea.

Roma confía en prolongar el tira y afloja con las autoridades comunitarias y retrasar la apertura de un “procedimiento por déficit excesivo” que conllevaría una supervisión comunitaria con imposición de objetivos presupuestarios, controles financieros y, en último término, sanciones económicas.

Espera llegar a las próximas elecciones al Parlamento Europeo con una confrontación limitada con la Comisión Europea que le proporcione réditos electorales. Supone que, tras las elecciones europeas, el Parlamento Europeo y la nueva Comisión Europea reflejarán una nueva relación de fuerzas más favorable al populismo de derechas y a su proyecto de deconstruir la UE, reduciéndola paulatinamente a una zona de libre comercio y circulación de capitales, en la que los Estados miembros recuperarían la mayor parte de las competencias cedidas en materia monetaria y presupuestaria.

Y, tras ese paso, el gran salto de llevar a cabo un desmantelamiento ordenado y negociado de la eurozona.

La extrema derecha y las derechas neosoberanistas se sienten fuertes y han renunciado a su poco realista y arriesgado objetivo de salir del euro: su ascenso electoral y el propio curso de las negociaciones del Brexit , con su impacto negativo sobre la economía británica y sobre las fuerzas conservadoras y populistas del Reino Unido favorables a la salida de la UE, parecen haber tenido una significativa influencia sobre ese cambio de posición. (...)

La Comisión Europea, por su parte, está sometida a múltiples restricciones y presiones: en primer lugar, es la institución encargada de garantizar el cumplimiento de las reglas europeas a propósito de la consolidación presupuestaria y las políticas de austeridad, al margen de la idoneidad, potencial eficacia o conveniencia de la normativa vigente; en segundo lugar, está presionada por los países del norte de la eurozona para que haga cumplir a los países del sur de la eurozona las normas comunitarias existentes; y en tercer lugar, no puede darle bazas electorales a un Gobierno que busca debilitar a las instituciones europeas y deteriorar el propio proyecto de unidad europea para reconvertirlo en una suma de Estados con mínimas y débiles instituciones comunitarias vaciadas de la mayoría de las competencias que actualmente detentan.

 Además, el reciente anuncio de Merkel, sobre su paulatina retirada de la escena política, resalta la imagen de un fin de época en el que el liderazgo de la derecha europeísta pierde a su principal referente y da paso a un nuevo liderazgo que será, sin duda, más débil y más condicionado por el ascenso del populismo xenófobo de extrema derecha .  (...)

Incapaces de emprender la reforma institucional de la eurozona y de superar las injustas y contraproducentes políticas de austeridad impuestas en 2010, las instituciones y los líderes europeos se agarran al clavo ardiendo de los mercados financieros para imponer un rigor presupuestario del que nada bueno cabe esperar, lo imponga Bruselas o los inversores.

Hemos entrado en una nueva etapa política en la construcción de la unidad europea que puede acabar en implosión del euro, reversión del proyecto europeísta y vuelta a los nacionalismos excluyentes e identitarios de la primera mitad del siglo XX.

Las izquierdas y las fuerzas progresistas deben despertar e impulsar los cambios de políticas económicas e institucionales que permitan reducir el malestar social, superar el deterioro económico y contrarrestar el grave desafío neosoberanista de la derecha y la extrema derecha populistas y xenófobas."                      (Gabriel Flores , Rebelión, 16/11/18)


Como alternativa a la salida del euro... europeseta electrónica:

Existe una descripción con mucho humor, de economía-ficción, sobre los beneficiosos efectos que se producirían si en Italia, el gobierno impusiera una moneda digital (allá por el 2020), para salir de la quiebra económica y política a la que la permanencia en el euro habría llevado al país. El objetivo se conseguiría rápidamente.

Los únicos perjudicados, los especuladores de la deuda. Ver: J. D. Alt: Europa, 2020: una ucronía iluminadora’. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5467  )

Los artículos de Juan José R. Calaza, Juan José Santamaría y Juan Güell muestran con gran claridad las ventajas de una europeseta electrónica de circulación interna:


- Para entender la europeseta electrónica. Qué es y, sobre todo, qué no es. Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2012/12/02/entender-europeseta-electronica/720458.html

- Para salir de la crisis sin salir del euro: España debe emitir europesetas (electrónicas). Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2011/11/27/salir-crisis-salir-euro-espana-debe-emitir-europesetas-electronicas/601154.html  

- Las europesetas electrónicas, complementarias al euro, estimularán el crédito sin efectos colaterales perversos. Enlace:  http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165815

Juan Torres insiste en que es necesario emitir una moneda complementaria al euro. Sus artículos:  

- Marear la perdiz. Enlace: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/08/andalucia/1360327224_588117.html

- Hay alternativas, incluso dentro del euro. Enlace: http://juantorreslopez.com/publicaciones/hay-alternativas-incluso-dentro-del-euro/ mmmm  

Más información en: 'Si Grecia, España, o Andalucía emitiesen una moneda digital, respaldada por la energía solar instalada en sus tejados, alcanzarían la soberanía financiera. La de dar créditos a familias y empresas':    http://comentariosdebombero.blogspot.com.es/2014/06/si-una-autonomia-o-una-gran-ciudad.htm

No hay comentarios: