"Hace justo un mes, el Baco Internacional de Pagos publicó la Encuesta
que desde 1986 viene realizando cada tres años sobre la magnitud del
comercio de divisas, de sus productos derivados y de los llamados
derivados de tipos de interés extrabursátiles (aquí).
Sus resultados son una muestra más de la locura gigantesca en que se
han convertido los mercados financieros y del daño que hacen al
bienestar humano en nuestro planeta.
Para entenderlos hace falta conocer mínimamente algunos conceptos.
Las divisas son las diferentes monedas nacionales que sirven para
realizar los pagos internacionales y se supone que su volumen en
circulación debería ser más o menos proporcional al del comercio
internacional para el que se utilizan.
Los derivados son productos financieros cuyo valor depende de otro
previo. Por ejemplo, un seguro sobre la evolución de la cotización del
dólar sería un derivado de esa divisa. Y los derivados de tipos de
interés a los que se refiere la Encuesta son productos financieros cuyo
precio depende del tipo de interés que tenga otro activo previo que se
intercambia en los mercados monetarios. Pueden ser de diferente tipo,
pero los principales son los que se contratan como permutas o swap (60%
del total) o como forward o acuerdos sobre tipos de interés futuros (30%
del total)
Un swap (en su versión más simple, pues se puede complicar
extraordinariamente) es un contrato por el cual dos partes se
comprometen a permutar dos cantidades de dinero entre sí en una
determinada fecha futura. Y un swap de tipo de interés es el que tiene a
este último como referencia. En este caso, la permuta se produce entre
la parte que está comprometida a pagar a la otra a un tipo fijo
preestablecido, y la que pagará a la primera en función de un tipo
variable.
El acuerdo sobre tipos de interés futuros (forward) es un contrato
por el cual las partes que lo suscriben acuerdan, en el momento de
suscribirlo, el tipo de interés que se va a pagar en una operación
financiera cuyo con vencimiento se producirá en una fecha futura
determinada. Si cuando venza el contrato el tipo de interés supera al
acordado, el vendedor paga al comprador la diferencia, y viceversa.
Teóricamente, tanto los swaps como los forwards se utilizan para
cubrir el riesgo que llevan consigo la incertidumbre y los cambios en
los tipos de interés cuando se han contratado préstamos o créditos y
serían, por tanto, un instrumento útil. Pero lo cierto es que su uso
conlleva un riesgo financiero muy grande y muchos daños.
Primero, porque
en su gran mayoría se utilizan (como han hecho los bancos españoles en
los últimos años) con ventajas asimétricas entre las partes y provocando
pérdidas millonarias a la más débil.
Segundo, porque se suelen realizar
como operaciones al margen del control de las autoridades monetarias
(las llamadas OTC, over the counter que no están reguladas). Y, sobre
todo, porque una gran parte están vinculados a las llamadas permutas de
incumplimiento crediticio (credit default swap o CDS en inglés). Un
producto financiero que el financiero Warren Buffett calificó como “arma
de destrucción masiva” con toda la razón.
Con ellas se permite asegurar
lo que no se tiene, de modo que resulta rentable provocar el
incumplimiento, la suspensión de pagos o la ruina del deudor para cobrar
lo acordado. Si puedo «asegurar» (mediante un CDS) la casa de mi vecino
y cobrar si arde, no me importará quemarla; y si he «asegurado» (con
otro CDS) el valor de los bonos del Estado español, no me importará
provocar el hundimiento de su economía si voy a cobrar una prima cuando
se venga abajo.
La posibilidad de rentabilizar tan fácilmente estos productos
financieros y el hecho de que este tipo de contratos se puedan realizar
hoy día en milésimas de segundo es lo que ha propiciado que los
derivados sobre divisas y tipos de interés no se dediquen realmente a
dar mayor seguridad a las economías sino a todo lo contrario. Son
instrumentos puramente especulativos que no cubren frente al riesgo sino
que lo aumentan y extienden al conjunto de la economía.
Y lo que viene a demostrar la última encuesta del Banco Internacional
de Pagos es que la locura en que se han convertido las finanzas
internacionales crece sin cesar.
Según la Encuesta, la media de los intercambios diarios llevados a
cabo en los mercados de divisas mundiales en el mes de abril de 2019 fue
de 6,6 billones de dólares (millones de millones). Teniendo en cuenta
que suele haber unos 250 días laborales al año, eso quiere decir que el
volumen total del intercambio de divisas mundial en 2019 será más o
menos de 1.650 billones de dólares.
Y lo que es todavía más sorprendente
es que en tan solo tres años ese comercio de divisas y sus derivados se
haya incrementado en 1,5 billones de dólares diarios. Algo
completamente desproporcionado con los movimientos registrados por la
economía real, pues el volumen del comercio de divisas es unas 21 veces
más que el PIB mundial y 65 más que el del comercio internacional de
bienes y servicios.
Y algo parecido puede decirse del intercambio extrabursátil de
derivados de tasas de interés. Su volumen medio diario en abril de 2019
fue de 6,5 billones dólares, frente a los 2,67 billones de 2016.
Eso demuestra que lo que crece y se multiplica sin cesar en la
economía mundial son las finanzas inútiles, el papel que opera sobre el
papel; y, por tanto, que el dinero y los recursos se dedican
preferentemente a la especulación que no tiene nada que ver con la
actividad productiva que satisface necesidades humanas. Pero que, eso
sí, desestabiliza y arruina a las empresas y a los consumidores. Las
finanzas internacionales viven de y para la locura de la especulación
financiera.
Pero ni siquiera eso es lo peor. Todas esas operaciones a las que
hace referencia la Encuesta del Banco Internacional de Pagos -por un
valor anual conjunto de unos 3.750 billones de dólares- no están sujetas
a ningún tipo de imposición.
Demos por aceptable que todas ellas fueran necesarias para el buen
funcionamiento de la economía (lo cual es desde luego mucho suponer) y
que no se debieran prohibir (que es lo que posiblemente habría que
hacer). Si tenemos en cuenta que el gasto público mundial, el de todos
los gobiernos del planeta, es de unos 30 billones de dólares anuales,
resulta que con una sola tasa del 0,8% (80 céntimos de dólar por cada
100 dólares de los intercambios que cuantifica el Banco Internacional de
Pagos) sería suficiente para financiarlo eliminando todos los demás
impuestos que hay en todo el mundo.
Es evidente que eso sería técnicamente imposible hoy día, porque se
ha permitido que la inmensa mayoría de ese tipo de operaciones queden
precisamente fuera del control de las autoridades y porque quizá no
tengamos todavía la tecnología que permita gravarlas. Pero es
completamente ingenuo creer que eso no será posible a poco que se desee y
en un plazo de tiempo realmente corto.
A poco que se desee, se podrían
ir estableciendo tasas que poco a poco fuesen gravando todo ese tipo de
operaciones improductivas y peligrosas. Y así se podría disponer de
todos los recursos precisos para satisfacer todas las necesidades de la
población mundial y de la naturaleza que estamos destruyendo.
La mala noticia es que el loco desarrollo de las finanzas
internacionales ha convertido a la economía mundial, como dijo el Premio
Nobel de Economía Maurice Allais, en «un amplio casino». Pero la buena
es que sabemos cómo se podría acabar con la locura para que el mundo
funcionara de modo más justo, saludable, sostenible y pacífico. Faltan
voluntad política y democracia y sobra avaricia." (Juan Torres López, Ganas de escribir, 26/10/19)
No hay comentarios:
Publicar un comentario