"(...) Las fuertes subidas de los precios de
los alquileres después de 2013 se han generalizado en Europa Occidental,
sobre todo en las grandes ciudades. Dicha evolución, agravada con
frecuencia por el desarrollo de los alquileres turísticos, ha provocado
la implantación de algún sistema de control o de tope de los alquileres
en varios países de Europa Occidental. La situación más frecuente es que
exista una norma estatal que permita a los ayuntamientos establecer
algún tope a los aumentos de los alquileres.
En
Francia, según una ley de 2018 del actual gobierno conservador, las
ciudades que deseen frenar los precios de los alquileres pueden limitar
las subidas a un 20¨% sobre un precio medio que se determinará según la
zona, año de construcción y número de habitaciones.
En Alemania la ley
federal de 2015 establece que los alquileres no podrán superar el 10% de
los niveles medios de la zona en la que se encuentra la vivienda. El
estado federado de Berlin ha aprobado una ley que pretende congelar los
alquileres durante cinco años, restricción que se suma a la existente a
nivel estatal.
En Portugal los
propietarios que alquilen a un precio inferior al 20% del mercado
disfrutarán de un descuento del 28% en el impuesto sobre la renta de las
personas físicas, descuento que será del 20% en el impuesto sobre
sociedades si se trata de una empresa.
Una
ley reciente del senado del estado de Nueva York ha dado carácter
permanente a la ley que controla los alquileres en todas las ciudades de
dicho estado, topando asimismo la proporción de los gastos de reforma
que los propietarios pueden trasladar a los precios del alquiler. La
reacción de los propietarios ha sido crítica, amenazando con no realizar
las reformas periódicas a las que obliga la normativa vigente.
En Suiza
los alquileres suelen estar indiciados con la evolución de los tipos de
interés, además de disponerse de un parque social de viviendas de
alquiler que equivale a la tercera parte del total de viviendas.
En
España, tras la ampliación a cinco años del plazo minino de los
alquileres que ha supuesto la implantación del Real Decreto-Ley 7/2019,
se trabaja en la elaboración de un sistema de precios del alquiler de
vivienda para disponer de valores medios de la renta mensual por metro
cuadrado con amplia desagregación. Una vez disponible dicha información
se estaría en condiciones de implantar algún tope a los aumentos de los
alquileres en las “zonas tensas”, y ello en tanto persista una situación
de escasa oferta de viviendas de alquiler.
Sin embargo, el nuevo gobierno no pretende establecer ningún sistema de
control de alquileres. Tampoco se conoce si dicho gobierno desarrollará
o no un plan estatal que permita aumentar de forma significativa la
oferta de viviendas destinadas al alquiler. En dicha situación tal
aumento de oferta podría efectuarse a partir de la construcción de
viviendas sociales de alquiler, mediante acuerdos con Sareb y los bancos
y también estableciendo acuerdos con los propietarios privados de
viviendas que aceptasen un bajo alquiler a cambio de una reforma de la
vivienda.
En dicha situación, en
colaboración con el sector privado y con la nueva construcción “se
podría construir progresivamente un stock de viviendas de regulación
publica accesible por alquiler. Debería existir un compromiso firme de
no pasarlo a régimen de propiedad en el futuro.” (Andreu Mas Colell,
“Vivienda de regulación pública”, El País, 22 de enero de 2019),
La
creación de un parque significativo de viviendas de alquiler llevará
algún tiempo. Dicha circunstancia haría conveniente crear un marco que
permitiese algún tipo de freno a los alquileres. .La opinión dominante
en España, pero no exclusiva, es opuesta a cualquier forma de control
del alquiler.
Sorprende dicha posición en un país que no dispone de un
parque social de viviendas de alquiler. La congelación de alquileres del
primer franquismo en los años cuarenta supuso un precedente negativo,
aunque en aquel tiempo se buscaba sobre todo hacer negocio construyendo
viviendas protegidas para la venta. No debería de descartarse por
completo introducir alguna fórmula de control en las zonas más afectadas
por la intensa subida de los alquileres, y ello con carácter temporal."
No hay comentarios:
Publicar un comentario