21.2.25

¿Trump está intentando separar a Rusia de China? Rusia no se va a separar de China de nuevo, no hay ni una sola posibilidad, aprendió esa lección por las malas… ¿Y por qué lo haría? ¿Qué beneficio podría sacar Rusia de esto? El mundo ha cambiado... Rusia fue la economía de más rápido crecimiento de Europa, incluso cuando estaba completamente aislada de los mercados occidentales. Así que si la máxima presión de Occidente es tan poca, su máxima amistad no vale mucho más... Es una completa ilusión pensar que Rusia y China se separarán justo cuando el surgimiento del tan buscado orden multipolar finalmente se está haciendo realidad, todo a cambio de un retorno del comercio occidental que ahora saben que es prescindible, y el fin de las sanciones que ahora saben que no hacen mucho daño... los que ya están divididos, o más bien en proceso de división, son Estados Unidos y Europa... Como europeo, no puedo sino desesperarme ante la incompetencia e ingenuidad de nuestros líderes, que no vieron venir esto. Tontamente, prefirieron aferrarse a su papel de socio menor de Estados Unidos, incluso cuando esa asociación iba cada vez más en contra de sus propios intereses... ahora tendrán que aceptar las condiciones que se decidan para ellos (Arnaud Bertrand)

 "Veo a mucha gente comentando que EE. UU. está intentando hacer lo contrario que Kissinger, alejando a Rusia de China, y pasando por alto la verdad obvia que tienen ante sus ojos: si se está produciendo una división, es una división entre Europa y EE. UU.

Ese es un defecto común en la naturaleza humana, a menudo somos incapaces de concebir que el statu quo con el que hemos vivido toda nuestra vida ha cambiado fundamentalmente. Miramos a los patrones del pasado, buscamos volver a librar la guerra anterior; es mucho más fácil y reconfortante creer que todavía estás en la caja, incluso cuando la caja ha desaparecido.

Rusia no se va a separar de China de nuevo, no hay ni una sola posibilidad, aprendió esa lección por las malas… Putin, como famoso estudioso de la historia, entiende el daño que eso causó.

¿Y por qué lo haría? ¿Qué beneficio podría sacar Rusia de esto? El mundo ha cambiado: como hemos visto durante la guerra de Ucrania, Occidente desató todo su arsenal económico contra Rusia, solo para demostrar su propia impotencia. El año pasado, Rusia fue la economía de más rápido crecimiento de Europa, incluso cuando estaba completamente aislada de los mercados occidentales. Así que si la máxima presión de Occidente es tan poca, su máxima amistad no vale mucho más.

Es una completa ilusión pensar que los dos portadores de la antorcha del Sur Global se dividirían justo cuando el surgimiento del tan buscado orden multipolar finalmente se está haciendo realidad, todo a cambio de un retorno del comercio occidental que ahora saben que es prescindible, y el fin de las sanciones que ahora saben que no hacen mucho daño.

Además, les recuerdo amablemente que Kissinger no dividió realmente a Rusia y China: se aprovechó de una división ya existente. Geopolíticamente hablando, es increíblemente difícil dividir potencias, especialmente grandes potencias, pero es mucho más fácil aprovechar una división existente. Y mirando el panorama, los que ya están divididos, o más bien en proceso de división, no son Rusia y China, sino Estados Unidos y Europa.

Una división entre Europa y Estados Unidos estaba destinada a suceder tarde o temprano, ya que el coste de la alianza superaba cada vez más los beneficios para ambas partes. Especialmente con el auge del Sur Global, China en particular, que inició una profunda crisis de identidad: de repente, había países «no como nosotros» que tenían mucho más éxito, que tomaban una ventaja insuperable en la fabricación y cada vez más en la ciencia y la tecnología.

En algún momento, se presentan tres opciones: unirse a ellos, vencerlos o aislarse de ellos y decaer lentamente hasta la irrelevancia. Occidente ha estado probando el enfoque de «vencerlos» durante la mayor parte de los últimos 10 años y hemos visto los resultados: una serie cada vez más desesperada de estrategias fallidas que solo aceleraron el declive occidental al tiempo que fortalecieron los mismos poderes que pretendían debilitar.

También se probó el enfoque de «aislarse» con los diversos planes de «friend-shoring», «de-risking», «patio pequeño, valla alta», etc. Eso no tuvo mucho más éxito y Occidente, sin duda, ve la escritura en la pared: cuanto más te aíslas de una economía más dinámica, más te quedas atrás.

Esto nos deja con «unirse a ellos», y aquí el cálculo de Trump parece ser que si EE. UU. lo hace primero, sin duda puede negociar condiciones mucho mejores para EE. UU., al igual que hizo China con Kissinger a finales de la década de 1970 cuando se unió a lo que en ese momento todavía era el orden internacional liderado por EE. UU. A Europa, al igual que a la Unión Soviética en aquel entonces, no le quedó más remedio que aceptar las migajas que quedaran.

La situación, por supuesto, no es exactamente similar. Estamos fuera de la caja, recuerden… Por un lado, Estados Unidos no está ni remotamente en las mismas condiciones que las de China en aquel entonces y, a diferencia de la Unión Soviética, Europa carece tanto del poder militar para resistir este nuevo acuerdo como de la autonomía económica para trazar su propio rumbo. Lo que significa que, en muchos sentidos, geopolíticamente hablando, Estados Unidos está en mejores condiciones y con más influencia que China (y, por lo tanto, puede conseguir un mejor acuerdo), y la UE termina en peores condiciones que los soviéticos.

Aun así, la realidad fundamental sigue siendo que Trump, a pesar de todos sus defectos, parece haber entendido antes que los europeos que el mundo ha cambiado y que es mejor que sea el primero en adaptarse. Esto quedó claro en la primera gran entrevista de Rubio en su nuevo cargo como secretario de Estado, cuando declaró que ahora estamos en un mundo multipolar con «multigrandes potencias en diferentes partes del planeta» (https://state.gov/secretary-).

Como europeo, no puedo sino desesperarme ante la incompetencia e ingenuidad de nuestros líderes, que no vieron venir esto y no se adaptaron primero, a pesar de todas las oportunidades e incentivos para hacerlo. Tontamente, prefirieron aferrarse a su papel de socio menor de Estados Unidos, incluso cuando esa asociación iba cada vez más en contra de sus propios intereses, algo sobre lo que personalmente he advertido durante años.

Resulta extraño que, en realidad, los europeos fueran en muchos aspectos más arrogantes y estuvieran más atrapados en las ilusiones de la supremacía occidental que los estadounidenses. El precio de esta arrogancia será muy alto, porque en lugar de dar forma proactiva a su papel en el orden multipolar emergente, ahora tendrán que aceptar las condiciones que se decidan para ellos.


Arnaud Bertrand @RnaudBertrand

I see many people commenting that the US is trying to pull a reverse Kissinger, wooing Russia away from China, completely missing the obvious truth right before their eyes: if there's a split happening, it's a Euro-US split. That's a common flaw in human nature, we're often incapable to conceive that the status quo we've lived with our entire lives has fundamentally changed. We look to patterns from the past, seek to refight the previous war; it's far easier and more comforting to believe you're still in the box even when the box has disappeared. Russia isn't going to split again from China, there is not a single chance in hell, it learned that lesson the hard way... Putin, as a famously keen student of history, understands how much damage that did. And why would he? What benefit would Russia possibly derive from this? The world has changed: as we've seen during the Ukraine war the West unleashed its entire economic arsenal against Russia, only to demonstrate its own impotence. Russia last year was Europe's fastest-growing economy even when completely cut off from Western markets. So if the West's maximum pressure amounts to so little, its maximum friendship isn't worth much more. It's utterly delusional to think that the two torch bearers of the Global South would split just as the emergence of the long sought multipolar order is finally coming true, all in exchange for a return of Western trade which they now know is dispensable, and an end to sanctions which they now know don't hurt much. Also, kind reminder that Kissinger didn't actually split Russia and China: he took advantage of an already existing split. Geopolitically speaking, it's incredibly hard to split powers - especially great powers, but it's much easier to leverage an existing split. And looking at the landscape, those that are already split - or rather splitting - aren't Russia and China, but very much the U.S. and Europe. A Euro-US split was bound to happen sooner or later, as the cost of the alliance increasingly outweighed the benefits on both sides. Especially with the rise of the Global South, China in particular, which initiated a profound identity crisis: suddenly you had countries "not like us" being far more successful, taking over an unsurmountable lead in manufacturing, and increasingly science and technology. At some point there are three choices in front of you: join them, beat them, or isolate yourself from them and slowly decay into irrelevance. The West has been trying the "beat them" approach for the better part of the past 10 years and we've seen the results: an increasingly desperate series of failed strategies that only accelerated Western decline while strengthening the very powers they meant to weaken. It also tried the "isolate yourself" approach with the various plans of "friend-shoring", "de-risking", "small yard, high fence", etc. That wasn't much more successful and the West undoubtedly sees the writing on the wall: the more you isolate yourself from a more dynamic economy, the further behind you get. This leaves us with "join them", and here Trump's calculation seems to be that if the U.S. does so first, it undoubtedly can negotiate much better terms for the U.S., much like China did with Kissinger back in the late 1970s when it joined what was at the time still the U.S.-led international order. With Europe, like the Soviet Union back then, left with no choice but to accept whatever crumbs remain. The situation of course isn't exactly similar. We're outside the box, remember... For one the U.S. isn't remotely in the same conditions as those of China back then and, unlike the Soviet Union, Europe lacks both the military might to resist this new arrangement and the economic autonomy to chart its own course. Which means that in many ways, geopolitically speaking, the U.S. is in better conditions and with more leverage than China had (and therefore able to get itself a better deal), and the EU ends up in worse conditions than the Soviets. Still, the fundamental reality remains that Trump, for all his faults, seems to have understood earlier than Europeans that the world has changed and he'd better be the first to adapt. This was clear from Rubio's very first major interview in his new role as Secretary of State when he declared that we're now in a multipolar world with "multi-great powers in different parts of the planet" (https://state.gov/secretary-marco-rubio-with-megyn-kelly-of-the-megyn-kelly-show/
). As a European though, I can only despair at the incompetence and naivety of our leaders who didn't see this coming and didn't adapt first, despite all the opportunities and incentives to do so. They foolishly preferred to cling to their role as America's junior partner, even as that partnership was increasingly against their own interests, something which I've personally warned about for years. Turns out, strangely, that the Europeans were in fact in many ways more hubristic and more trapped in the delusions of Western supremacy than the Americans. The price for this hubris will be very steep, because instead of proactively shaping their role in the emerging multipolar order, they will now have to accept whatever terms are decided for them.

5:53 a. m. · 19 feb. 2025 548,3 mil Visualizacio

No hay comentarios: