27.2.08

Crisis ¿Española? Pues parece que sí...

“Una ¿Cómo es posible que mi banco pueda tener problemas ligados a las hipotecas subprime cuando dichas hipotecas sólo se han conseguido en Estados Unidos? Pues tienen mucho que ver, porque las hipotecas en general, y las ya famosas subprime en particular, son deudas que se titulizan, es decir que se convierten en títulos que se venden.

Creo que un ejemplo aclarara el concepto. Si el banco B le presta al ciudadano C 10 euros al 10%,, divide esos 100 € en días títulos de 10 € y se los propone a otros bancos o fondos de inversión asegurando una rentabilidad del 8%, el banco B está vendiendo la deuda que representa el préstamo a otras entidades financieras con un beneficio neto del 2%. Éste sistema funciona mientras el ciudadano C pueda pagar... pero ¿Qué pasa cuando no paga?... pues que el banco B debe hacer frente a sus compromisos con los demás bancos y fondos de inversión lo que le genera pérdidas que estarán en función de la cantidad de hipotecas que haya titulizado.

Mientras existió el auge del sector inmobiliario no hubo problemas, porque el precio de las casas se revalorizaba anualmente de una forma descomunal y antes, los impagos de los ciudadanos, el banco B podía vender las casas obteniendo beneficios … hasta que el valor de los activos inmobiliarios empezó a bajar y los tipos de interés de referencia empezaron a subir. (…)

Con respecto a la burbuja inmobiliaria, ¿Es exagerado afirmar que España es el país europeo que más sufrir a las consecuencias de su estallido? … evidentemente los instrumentos han sido los préstamos hipotecarios concedidos por las entidades financieras a constructores, promotores y compradores; préstamos que se han titulizado, como los de las hipotecas subprime, y que se han vendido a otros bancos y fondos de inversión… el endeudamiento de las empresas y de los hogares españoles es superlativo, sabiendo además que se han realizado muchísimas operaciones multimillonarias con controles más livianos, lo que puede dar lugar a una catástrofe financiera.

Por todo ello, hacer creer que los bancos españoles no van a tener problemas, es engañar a los ciudadanos. (…)

…cuando los bancos cometen errores originados por las ansias infinitas de ganar dinero, los bancos centrales les ayudan a pagar sus deudas; cuando los ciudadanos cometen errores, a veces también originados por intentar tener más de lo que pueden, se les quita lo poco que tienen.” (Francisco Álvarez Molina: El impacto de la crisis en las entidades financieras españolas. Le Monde Diplomatique, ed. española, Febrero, 2008, nº 148, p. 10)

No hay comentarios: