Pregunta. ¿Cuándo va a acabar esto, señor Rojo?
Respuesta. No lo sé. Es para pensar que, normalmente, se acabará en año y medio o cosa así, en el mundo. Pero en España va a durar más porque tenemos una crisis inmobiliaria muy grave. (...)
P. ¿Es esta crisis peor que las otras?R. Yo diría que es más desconcertante. Y más difícil de salir de ella.
P. A su juicio, ¿por qué empezó?
R. Por muy diferentes causas; pero las más importantes fueron las relativas al mundo financiero. Tiene su origen en Estados Unidos y se genera como consecuencia de una actuación de los bancos muy compleja, con muy poco criterio y una falta muy considerable de rigor en los préstamos concedidos. Ése es el origen básico del problema. Luego ha habido otros adicionales como el precio del petróleo, las materias primas y, finalmente, la crisis alimenticia. Todo ha determinado una situación muy difícil de atajar.
P. ¿A eso se podría añadir que algunos Gobiernos y organismos reguladores no han sabido tomar las medidas oportunas?
R. Pues sí, claro. Lo que ha pasado también es que la regulación bancaria y la actuación de las autoridades han sido muy deficientes. No me cabe la menor duda. Y ha sido, además, una política cuyas medidas se han adoptado con muchísimo retraso.
P. ¿En todo el mundo?
R. En todas partes. (...)
P. Usted predijo en 2006 que iba a haber una recesión y que iba a empezar en EE UU. Acertó.
R. Cuestión de suerte.
P. Supongo que hay algo más que suerte.
R. La verdad es que vi en 2001 que las cosas iban mal y que irían a peor. Y, ciertamente, así ha sido. Tras los ataques a las Torres Gemelas, Estados Unidos adoptó una política a mi juicio equivocada. Les ha pasado lo que les tenía que pasar, se ha reventado la burbuja porque se tenía que reventar inevitablemente. (...)
P. La crisis ha desnudado a Greenspan, que era intocable.
R. Era inevitable. Su política era absurda. Yo me he pasado bastantes años diciendo que la política del señor Greenspan no me gustaba y todo el mundo me miraba. Y yo les decía ¿qué queréis que os diga? No me gustaban nada las cosas que hacía y cómo las hacía. Al final, mire, nos hemos dado todos el batacazo.
P. Ustedes, desde el Banco de España, impidieron la aplicación de hipotecas subprime y sus derivaciones que él permitió.
R. Nosotros adoptamos las medidas correspondientes en 2000, como las exigencias de provisiones, para que no pudieran pasar cosas así. Lo vimos bastante claro. Yo me he equivocado en sentido contrario porque creí que la crisis iba a estallar antes. Luego ha reventado y ha sido peor, evidentemente.
P. Y mientras la figura de Greenspan se derrite, la suya y la del Banco de España se agigantan.
R. Porque adoptamos las medidas que nos parecían razonables. Yo las expuse en el Banco Central Europeo [BCE] y no me hicieron ningún caso, excepto Francia que lo estuvo dudando. Pensaron que eran excesivas, que las cosas no eran para tanto, como para adoptar medidas tan duras. Y bueno, pues ahí están los resultados.
P. ¿Qué medidas?
R. Mayor control del riesgo y ser más estricto en la regulación y en los criterios de provisiones, entre otras.
P. Se le ve muy crítico con el BCE.
R. Tenía que haber actuado antes y bajar los tipos. Pero mis críticas mayores son para el Fondo Monetario Internacional [FMI]. Lo del señor [Dominique] Strauss-Kahn [director del FMI] en los últimos 10 días ha sido como para que se dedique a otra cosa. (...)
P. ¿Y en la época de Rato?
R. No hizo nada. No sé si lo dejó porque vio lo que se le venía encima o por qué. De todos modos son las instituciones...
P. ¿Y qué hay que hacer?
R. He estado yendo durante años al FMI y al BCE y no puede ser ese funcionamiento... (...)
P. ¿Pueden convertirse los grandes bancos españoles en los primeros del mundo?
R. Ya están en cabeza.
P. ¿Qué le pareció el discurso de Botín?
R. Tremendo. Está bien lo que ha dicho. (...)
P. ¿Está apuntando con el dedo a Rajoy y su reacción al plan de apoyo del Gobierno?
R. Es muy desagradable ver que se tiran piedras contra el propio tejado en un momento tan complicado y tan difícil.
P. ¿Qué lecciones nos deja la crisis?
R. En primer lugar que no se puede seguir con esas regulaciones laxas. Tampoco puede ser que haya retribuciones de los ejecutivos tan inmensas. ¡Hay que ver las cantidades que están ganando los americanos! La gente se irrita con razón. En España hay que procurar que el sistema funcione y no se produzcan desequilibrios con el sistema financiero y la construcción." (LUIS ÁNGEL ROJO (Ex gobernador del Banco de España): "Ni Greenspan, ni el FMI, ni el BCE han funcionado bien". El País, ed. Galicia, 19/10/2008, p. 24/5)
No hay comentarios:
Publicar un comentario