Respuesta. El paro no provocó el problema; es la consecuencia. Analizando crisis anteriores se ve que el despegue está relacionado con lo rápido que se limpie la basura en el sector financiero.
En la crisis japonesa, el deporte favorito de las autoridades era no ver lo que no se quería ver: bancos zombis. Y llevan 20 años así. La historia rima: en EE UU y en Europa no se ataca el origen del problema; las autoridades han permitido a la banca valorar los activos tóxicos a precios irreales, han dado barra libre de liquidez y todo tipo de garantías públicas.
Y esas garantías que mantienen los Gobiernos en los bancos son una bomba de tiempo: mientras aún sean deudas privadas es imprescindible que se reconozcan las pérdidas, porque de lo contrario van a acabar engordando la deuda del Gobierno. Siempre es así. (...)
P. El FMI dice que solo queda por sanear una parte mínima del agujero en el sistema financiero.
R. Eso es negar la realidad: no se han saneado los balances. Europa y EE UU posponen el problema; eso es muy japonés. Si la economía se recupera, si el paro baja, si la vivienda se recupera, si suceden montones de cosas, entonces esos activos tóxicos dejarán de ser incobrables, pero seamos serios, eso no va a ocurrir y el agujero acabará en las cuentas del Gobierno, con el consiguiente golpe en los mercados." (CARMEN REINHART: "Alemania condena a la UE a graves problemas". El País, Negocios, 31/10/2010, p. 6/79
No hay comentarios:
Publicar un comentario