5.11.10

La lógica de los ricos

"La ira está barriendo EE UU. Es cierto que esta cólera candente es un fenómeno minoritario, no algo que caracterice a la mayoría de nuestros conciudadanos. Pero la minoría iracunda, constituida por personas que sienten que les están arrebatando cosas a las que tienen derecho, está realmente iracunda. Y clama venganza.

No, no me refiero a los conservadores del Tea Party. Hablo de los ricos.

La cólera de los ricos ha ido creciendo desde que Obama asumió el cargo. Al principio, sin embargo, estaba en su mayoría restringida a Wall Street.

Así, cuando la revista New York publicó un artículo titulado The wail of the 1% [El gemido del 1%], hablaba sobre los chanchulleros financieros cuyas empresas habían recibido ayudas con el dinero de los contribuyentes, pero que se indignaban ante las insinuaciones de que el precio de dichas ayudas debía incluir una limitación temporal de los bonus.

Cuando el multimillonario Stephen Schwarzman comparó la propuesta de Obama con la invasión nazi de Polonia, la propuesta en cuestión habría corregido una laguna fiscal que beneficia específicamente a gestores de fondos como él.

Ahora, sin embargo, cuando se acerca la hora de tomar una decisión respecto al destino de los recortes de impuestos de Bush -¿volverán las tasas impositivas más altas a los niveles de la época de Clinton?-, la rabia de los ricos se ha intensificado y también, en ciertos aspectos, ha cambiado de carácter.

Por un lado, la locura se ha vuelto la norma. Una cosa es que un multimillonario despotrique en una cena de gala y otra es que la revista Forbes publique una noticia en portada en la que se afirme que el presidente está tratando de hundir adrede a EE UU como parte de su plan "anticolonialista" keniano, y que "EE UU está siendo gobernado de acuerdo con los sueños de un miembro de la tribu Luo de los años cincuenta".

Por lo visto, cuando se trata de defender los intereses de los ricos, las reglas normales de la retórica civilizada (y racional) ya no son válidas.

Al mismo tiempo, la autocompasión entre los privilegiados se ha convertido en algo aceptable, e incluso se ha puesto de moda.

Antes, los defensores de las rebajas de impuestos fingían que lo que les preocupaba principalmente era ayudar a las familias estadounidenses medias. (...)

Hasta las subvenciones fiscales para los ricos se justificaban aludiendo a la economía en cascada, la teoría de que unos impuestos más bajos en la cúspide harían la economía más fuerte para todos.Ahora, sin embargo, los partidarios de los recortes fiscales apenas se molestan siquiera en defender el argumento de la cascada. (...)

En lugar de eso, se ha vuelto habitual escuchar negaciones vehementes de que personas que ganan 400.000 o 500.000 dólares al año sean ricas.

Es decir, fíjense en los gastos de la gente que tiene ese nivel de ingresos: los impuestos sobre la propiedad que tienen que pagar por sus carísimas casas, el coste de enviar a sus hijos a colegios privados de élite, etcétera, etcétera. Vamos que apenas pueden llegar a fin de mes.

Y en el caso de los innegablemente ricos, se ha apoderado de ellos un beligerante sentido de lo que les corresponde por derecho: es su dinero y tienen derecho a conservarlo. "Los impuestos son lo que pagamos por una sociedad civilizada", decía Oliver Wendell Holmes (pero eso era hace mucho tiempo).

El espectáculo de los estadounidenses acaudalados, las personas más afortunadas del mundo, regodeándose en la autocompasión y la superioridad moral sería divertido si no fuese por una cosa: es perfectamente posible que se salgan con la suya.

Da igual que el precio de ampliar las deducciones fiscales de las rentas altas sea de 700.000 millones de dólares: prácticamente todos los republicanos y algunos demócratas corren al rescate de los adinerados oprimidos.

Es que, verán, los ricos no son como ustedes y yo: tienen más influencia. (...)

Y cuando la batalla de los impuestos haya terminado, de una manera u otra, pueden estar seguros de que la gente que actualmente defiende los ingresos de la élite volverá a pedir recortes en la Seguridad Social y en las ayudas a los parados." (Paul Krugman: Los ricos iracundos. El País, Negocios, 26/09/2010, p. 21)

No hay comentarios: