1.3.11

"El problema de Europa no son las cajas, sino la banca alemana"

"Respuesta. Queda crisis europea para rato, pero ese no es el mayor problema: la preocupación de la economía mundial debería ser la crisis fiscal estadounidense que se avecina. Además es un error decir que lo de Europa es en puridad una crisis fiscal.

Hay dos cosas más importantes: la crisis bancaria, que no está ni mucho menos cerrada, y la divergencia entre los costes laborales de Alemania y el resto.

La crisis fiscal es consecuencia de esos dos problemas. En una unión monetaria debe haber transferencias fiscales del centro a la periferia o un mercado laboral completamente integrado; nada de eso ocurre en Europa. (...)

R. Es inquietante que los líderes europeos estén luchando contra los síntomas de la enfermedad, no contra las verdaderas causas. El problema son las diferencias de competitividad. Y el problema son los bancos alemanes, y no las cajas españolas.

Europa debería resolver el problema recapitalizando esos bancos, no proponiendo ese doloroso proceso de austeridad en medio de la crisis. (...)

R. Los landesbanken [bancos regionales alemanes] se endeudaron más incluso que los bancos de EE UU; se metieron en subprimes, en activos tóxicos; desde luego, están en más líos que las cajas. Por el simple hecho de ser alemanes se les está tratando mejor que a las cajas, y esa es una lógica discutible.

España ha puesto en marcha una reforma que va en la buena dirección, aunque no sé si lo suficientemente ambiciosa. Pero el orden de magnitudes de las cajas es inferior al agujero de los bancos alemanes.

Y, sobre todo, lo increíble es esa atmósfera política que se ha instalado en el norte de Europa y que parece no tener en cuenta que los problemas de la banca en los países del sur inciden directamente en la banca del norte, que tiene una enorme exposición al riesgo en esos países. (...)

R. El escenario más preocupante es que Europa siga arrastrando los pies detrás de los mercados; que se sigan identificando los problemas de Portugal y sobre todo de España con los de Irlanda y Grecia, algo completamente desafortunado.

Y que prosiga esa política casi masoquista desde las instituciones europeas, que no acaban de encontrar soluciones pese a que están totalmente identificadas.

Eso incluye tanto a Bruselas como al BCE: el banco central tiene una responsabilidad, debe continuar comprando bonos de los países periféricos para reducir la presión si no quiere que prosiga ese juego tan peligroso entre política y mercados. (...)

R. Los alemanes no pueden seguir pretendiendo que el problema no va con ellos. La crisis fiscal de la periferia europea es definitivamente su problema. Es el problema de sus bancos. Y es el problema de su economía: sus exportaciones van hacia esos países. (...)

El riesgo es el efecto contagio, pero confío en que al final los alemanes -y no hay que olvidar que hay un francés al frente del BCE- hagan lo adecuado para que la crisis no llegue hasta Madrid.

La alternativa es terrorífica. España es una economía enorme: todo el mundo saldría perdiendo -y mucho- si eso pasara." (NIALL FERGUSON: "El problema de Europa no son las cajas, sino la banca alemana". El País, Negocios, 27/02/2011, p. 27)

No hay comentarios: