18.6.11

El agujero de los landesbaken le ha costado a Alemania 40.000 millones en ayudas y 262.000 en avales... poniendo en riesgo sus finanzas públicas

"La Comisión Europea dio ayer un serio aviso al Gobierno alemán por la mala situación de los bancos regionales, los landesbanken, cuya exposición a los productos financieros tóxicos que desencadenaron la crisis le ha costado ya a Berlín 40.000 millones de euros en ayudas directas y un total de 262.000 millones entre avales y otros apoyos públicos. (...)

Bruselas reclama a Berlín que aborde “las deficiencias estructurales, en particular la reestructuración de los landesbanken para que dispongan de un modelo de negocio viable adecuadamente financiado”.

La Comisión es muy dura, como en su día lo fue el Fondo Monetario Internacional, con ese segmento del sistema financiero alemán. “No hay riesgo significativo de crisis crediticia”, según Bruselas, aunque los problemas no resueltos “ponen en riesgo las finanzas públicas de Alemania” (...)

Esas dudas se suman a la creciente incertidumbre respecto a la situación del sistema financiero germano. El semanario Der Spiegel publicó el lunes que el Bundesbank —el banco central alemán— alteró datos para proteger a los bancos más castigados, como el Hypo Real Estate (controlado por el land de Bavaria y la entidad más expuesta en Europa a la deuda griega, irlandesa y portuguesa).

El Bundesbank ha reconocido ese trato de favor. Además, Berlín se resiste a la publicación de las pruebas de resistencia de la banca europea y anteayer el regulador bursátil alemán atacó con dureza los criterios de la Autoridad Bancaria Europea, que se ha visto obligada a retrasar la publicación de los resultados por razones poco claras.

Los riesgos se ciernen sobre los bancos regionales alemanes y las cuentas de los länder. (...)

La Comisión recomienda al Ejecutivo de Angela Merkel poner en marcha el techo de gasto en las regiones, además de potenciar un mecanismo sancionador para los incumplidores.

La paradoja es que Berlín ha reclamado con fuerza ese techo de gasto para todos los Estados miembros y es firme partidaria de multas coercitivas en la eurozona." (El País, 08/06/2011, p. 21)

No hay comentarios: