19.8.11

"En el mismo periodo 1987-2007, la deuda en la OCDE pasó de representar un 55% del PIB hasta un 100%"

"Las cifras son demoledoras. Desde 1987 a 2007, justo antes de la crisis, los ingresos por impuestos de los Estados de la OCDE, como media, crecieron desde un 36,3% a un 38% del PIB (en Europa, de un 38,5% a un 39,7%).

Es un aumento de algo más de un punto de presión fiscal en 20 años. Vayamos ahora a la otra gran fuente de ingresos del Estado, la deuda. En el mismo periodo 1987-2007, la deuda en la OCDE pasó de representar un 55% del PIB hasta un 100% (en el área euro hasta un 85%). Estos porcentajes se han disparado aún más desde 2008.
impue
Es decir, en los últimos 25 años, la emisión constante de deuda (que es en realidad un impuesto diferido) ha sido el deporte favorito de los Gobiernos occidentales, arrumbando en una esquina a los impuestos, que es sabido lo impopulares que son ante el electorado.

Lo que estamos viviendo estos mismos días en lo que llamo espacio euroamericano -no en los países emergentes- es el resultado de este sobreendeudamiento sin límites ni fronteras. Los mercados inventores de la crisis han estado castigando a las deudas de varios países de la Unión, entre ellos España, porque recelan del crecimiento que se requiere para poder devolverlas en un futuro.

Los inversores recelan si no hay suficiente ajuste, y también recelan si este ajuste, como sucede, estrangula a las economías. Es el perfecto ejemplo del dilema del prisionero. De ahí los desplomes intermitentes en las Bolsas de medio mundo.

En estas condiciones, Estados Unidos y la Unión Europea, con estructuras económicas y políticas cercanas, están obligados a mostrar un liderazgo compartido, sólido y firme, que los ciudadanos echan en falta." (DIEGO LÓPEZ GARRIDO: EE UU y Europa necesitan una alianza fiscal. El País, ed. Galicia, 16/08/2011, p. 23)

No hay comentarios: