"-¿Qué problemas está causando el intento por mantener el euro?
–Es muy llamativo el comportamiento de los países centrales europeos con
respecto al euro: saben que mantenerlo es peligroso, pero, sin embargo,
no han hecho nada para cambiar este desequilibrio entre países
periféricos y centrales.
No hubo cambios con respecto al desequilibrio,
que se profundiza más con la austeridad y el ajuste.
-¿Cómo ve el caso de Alemania en este contexto?
–El caso de Alemania es muy particular porque hay un encuentro de
intereses entre grandes bancos y exportadores, que son la columna
vertebral del euro. Para ellos, el dinamismo no está en el mercado
interno.
El mercado doméstico alemán no ha mejorado la situación de los
empleados y no tiene dinamismo. Entonces, muchos bancos y exportadores
pueden unir fuerzas, ya que son muy influyentes, y tomar la posición de
Alemania para el resto del mundo. Alemania cuida muy celosamente estas
relaciones.
Un tema importante es la austeridad, que forma parte de esta
lógica y también va hacia adentro. Y al mismo tiempo la trasladan hacia
afuera, planteando que “ustedes tienen que hacer lo que nosotros
hicimos: mantener los salarios bajos”.
Lo que pasa es que cuando se crea
una comunidad económica de este tipo, hacer lo que hace Alemania es
insostenible porque está quebrando al resto de Europa." (Jaque al neoliberalismo, 21/04/2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario