5.5.12

El FMI alerta sobre la morosidad oculta de la banca española

"Las conclusiones preliminares del informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el sector financiero español contienen una carga de profundidad que ha pasado inadvertida. Los técnicos del organismo alertan del riesgo de una morosidad “oculta” debido a la tolerancia de bancos y cajas con las refinanciaciones. 

Fuentes financieras admiten que una de las preocupaciones internacionales es que fuera del perímetro de activos tóxicos haya más morosidad de la declarada y, por tanto, unos balances menos saneados.

El informe original en inglés utiliza un duro término para referirse a ese mayor riesgo de crédito que el reconocido: habla de que esa indulgencia de los bancos puede haber enmascarado u ocultado (masked) el verdadero riesgo de crédito de la banca. La traducción española difundida por el Ministerio de Economía, sin embargo, suavizó ese mensaje y tradujo ese “ocultado” por “impedido apreciar”, lo que ha contribuido a que la advertencia del Fondo pasase inadvertida.

 Una forma de retrasar los problemas por parte de las entidades financieras ha sido la de refinanciar préstamos a particulares y empresas que no pueden pagarlos. En la medida en que se les concede un nuevo crédito y su obligación de pago se difiere, no aparecen como morosos, pero probablemente no se les habrían concedido los nuevos préstamos de no existir los antiguos a los que no habrían podido hacer frente sin la refinanciación. (...)

Los técnicos del Fondo admiten en sus conclusiones que este problema es "algo que las autoridades supervisoras señalan está siendo vigilado de cerca". Fuentes financieras, sin embargo, señalan que entre los inversores hay preocupación acerca de que esta vigilancia no esté siendo la suficiente.

Lo que da a entender el FMI es que los resultados de su prueba de resistencia, suspendida por 10 entidades (aunque solo dos de ellas siguen sin haber sido adquiridas o nacionalizadas), podrían haber sido peores de haber contado con información sobre esas refinanciaciones artificiales."               (El País, 27/04/2012)

No hay comentarios: