"Tres datos confirman la sospecha que hemos planteado en varios
artìculos de que la crisis ha encontrado su nuevo epicentro en España.
Por un lado el alto desempleo que este mes superará el
24% y el próximo el 25% mientras el desempleo juvenil ha igualado al de
Grecia con el 50%;
La fuerte caída de la cotización bursatil de la banca que llevó al Ibex a perforar los 8.000 puntos en marzo y los 7.000 puntos la semana pasada; y el nerviosismo encadenado que ha empujado a los CDS de deuda pública sobre el 6% (ver gráfica), amplificando la tensión que se propaga a todo lo ancho de Europa.
Esto demuestra que la crisis nunca se fue y que siempre ha estado presente,
pese a las promesas de los líderes europeos y a los regalos por varios
miles de millones de euros que ha realizado el Banco Central Europeo a
la banca.
Todo sigue igual y rumbo a peor dado que sólo se ha pateado el
problema hacia adelante, sin enfrentar con seriedad los grandes
desequilibrios de la zonaeuro donde unos pocos han ganado pero una gran
mayoría ha perdido. Por eso que el mercado no cree en España y apuesta a su fracaso.
Los agresivos planes de austeridad que aviva el gobierno de Mariano
Rajoy, con recortes al presupuesto por 37 mil millones de euros, no
hacen más que alejar toda perspectiva de crecimiento
en el corto y mediano plazo. Esto no hará más que aumentar el desempleo
y profundizar la recesión, potenciando la contracción económica que se
vive en toda Europa, como indica el ïndice PMI.
El debilitamiento de la economìía se está ejecutando a todo nivel y
esto pone nerviosos a los acreedores, que temen la inminencia de un
impago masivo, más aún con la débil situación de la banca. (...)
Nada de esto son buenas noticias para los inversores, que ven que España
tarde o temprano no podrá pagar sus deudas. Los bancos son el principal
problema que tiene España por el gran agujero de su deuda.
Un gran
agujero generado por el apalancamiento excesivo
en la euforia de la expansión del ciclo, cuando a nadie le importaba la
deuda y los bancos alemanes prestaban sin restricciones a toda la
periferia europea.
La crisis financiera que vive España es la crisis de la banca española dado que fue la banca la que se sobre endeudó y sobre apalancó. Como hemos señalado en otros artículos, hasta antes de la crisis España exhibía superávit (de 1,9% respecto al PIB
versus el 0,3% de Alemania) y su endeudamiento público era del 36%,
lejos de los endeudamientos de Francia o Alemania que llegaban al 70%
del PIB. Pero ni el superávit ni el bajo endeudamiento ayudó a España a protegerse de la crisis por el giganteso caos de su banca." (El blog salmón, 23/04/2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario