20.6.12

El fraude fiscal griego se estimó en 2009 entre 15.000 y 20.000 millones de euros, es decir, tres cuartos del déficit presupuestario de entonces

"Recordemos también que esta solidaridad no se inició con la crisis: desde su adhesión a la Unión en 1981, y sobre todo desde la creación de los fondos estructurales (ayudas regionales) en 1988, Grecia recibió cada año entre el 3 y el 4 % de su PIB en ayudas europeas. Sin contar que desde 2002, fecha en la que pasó a formar parte de la eurozona, pudo pedir préstamos en los mercados a tipos de interés alemanes.


 ¿Qué ha hecho el país con este flujo de dinero sin precedentes? Lo que está claro es que no ha servido para desarrollar el país, sino más bien para mantener a una clientela política y para apoyar el consumo (Grecia era uno de los principales mercados europeos de vehículos de lujo alemanes)… Por lo tanto, se comprende la creciente irritación de los europeos y del FMI ante lo que consideran una ingratitud por parte de un país que se ha librado por los pelos de una bancarrota que habría tenido efectos infinitamente más dramáticos que la cura de rigor que sufre actualmente. (...)


El problema es que Grecia no hace sus deberes, por la incompetencia de gran parte del personal político y de la administración, pero también por la resistencia de los que perderían todo si estas reformas llegan a aplicarse.


 El primer Plan de austeridad negociado con el FMI y la UE en la primavera de 2010 no llegó a aplicarse, como reconoció el Gobierno de Papandreu y el segundo se ha pospuesto desde las elecciones del pasado 6 de mayo.


La ley, votada hace un año, que abría a la competencia más de 150 profesiones no ha llegado a aplicarse, por falta de voluntad administrativa.  (...)
Crear una empresa también es muy difícil. El catastro no ha llegado a acabarse (aunque la Unión lo exige desde hace 20 años e incluso pagó para ayudar a los griegos a hacerlo). Y cuando el fisco hace su trabajo, la justicia, corrupta, lenta e ineficaz, no hace el suyo, con lo que los defraudadores siguen sin pagar los impuestos.

 Para hacerse una idea de lo que está en juego, el fraude fiscal se estimó en 2009 entre 15.000 y 20.000 millones de euros, es decir, tres cuartos del déficit presupuestario de entonces. Por no hablar de la economía sumergida, que equivale a entre 30 y el 40 % del PIB y sigue prosperando."    (Presseurop, 31 mayo 2012COULISSES DE BRUXELLES BRUSELAS)

No hay comentarios: