"El estruendoso fracaso de las políticas
neoliberales, caracterizadas por promover políticas de recortes del
gasto público como medida de reducción del déficit y de la deuda
pública, está llevando a una reconsideración por parte de varias
instituciones y organismos internacionales del mérito de tales
políticas.
Vimos hace unos días cómo el economista jefe del Fondo
Monetario Internacional (FMI), el Sr. Olivier Blanchard, reconoció que
el FMI se había equivocado promocionando tales políticas, que han sido
contraproducentes y han tenido el efecto opuesto al que buscaban.
Es
decir, al descender la demanda doméstica (debido a tales recortes), las
economías han entrado en una mayor recesión, incrementando el déficit
público (en lugar de reducirlo). Tal reconocimiento (ver mi artículo
¿Mea culpa por parte del FMI?, Público, 10.01.13) no fue obstáculo, sin
embargo, para que continuaran imponiendo esta austeridad a Portugal al
día siguiente de entonar el “Mea Culpa”.
Ahora acabamos de ver algo semejante en
la Comisión Europea, una de las instituciones más neoliberales dentro de
la estructura de la Unión Europea. Esta Comisión, predominantemente a
través del Comisario Europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, el Sr.
Olli Rehn, ha liderado la promoción de tales políticas de austeridad
imponiéndolas a los países de la Eurozona.
Su última entrevista a varios
rotativos europeos, incluido El País (“La alternativa a los ajustes en
España era acabar en un callejón sin salida”. 18.01.13), continúa
reproduciendo los mismos mitos (ver mi artículo Mitos de la sabiduría
convencional, publicado en Público. 21.01.13), impermeable a los datos
que muestran el fracaso de tales políticas.
Pero un nuevo documento ha
salido de la Comisión que, por fin, señala que tales políticas eran
erróneas. Lo firma la Dirección General de la Comisión Europea de
Ocupación, Asuntos Sociales e Inclusión y se titula Employment and
Social Developments in Europe 2012. En dicho documento se pueden leer
frases como la siguiente:
“Desde 2011 la ralentización del crecimiento
económico, que se ha transformado en recesión en la UE, ha sido la
consecuencia de las políticas de austeridad que han afectado a la
demanda. Como consecuencia, hemos visto un notable crecimiento del
desempleo”. (...)
Sería aconsejable que hubiera
comunicación dentro de la Comisión Europea porque, la misma semana que
el liberal Comisario Europeo de Asuntos Económicos y Monetarios alababa
las políticas de austeridad, en otro lado del edificio donde está
ubicada la Comisión se estaba distribuyendo y dando a conocer un informe
con gran cantidad de datos, mostrando que tales políticas estaban
empeorando la situación.
El informe también señala que tales
políticas de austeridad están contribuyendo a la polarización social
dentro de la Eurozona, ahondando todavía más el abismo existente entre
el centro y la periferia de la Eurozona (llamándolo también entre Norte y
Sur).
Y, sorpresa, sorpresa, incluye lo que algunos de nosotros hemos
estado diciendo: que aquellos países con amplias transferencias y
servicios públicos del Estado del bienestar más desarrollados han tenido
menos problemas, no sólo sociales, sino también económicos, que los
países cuyos Estados del bienestar son austeros, es decir, pobres.
El documento también hace
recomendaciones sensibles y muy razonables, como establecer un salario
mínimo a nivel de todos los países de la Eurozona, a fin, entre otros
objetivos, de estimular la demanda doméstica.
Presenta también una
lectura muy crítica de los supuestos milagros de recuperación económica,
atribuidos por la Troika (que incluye la Comisión Europea, además del
Banco Central Europeo y el FMI) a la aplicación de las políticas de
austeridad, tales como los casos de Letonia, Estonia e Irlanda. El
documento señala que las reformas han sido exitosas para los mercados
financieros, pero han sido un desastre para la mayoría de la ciudadanía." (Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 24 de enero de 2013, en www.vnavarro.org, 24/01/2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario