"... llegarán a España los llamados hombres de negro, los inspectores de la
troika que vienen a dilucidar si todo marcha como se debe para que los
bancos españoles puedan seguir recuperándose en beneficio final de los
de Alemania y de otros países europeos. (...)
Actúan al unísono y siempre que hablan concitan el aplauso y el apoyo
de las grandes patronales y de los banqueros. Es lo normal, cada uno
son una cosa pero todos ellos vienen a ser lo mismo: el dinero
organizado.
De quien dijo el presidente de Estados Unidos Franklin
Delano Roosevelt, que no era precisamente un izquierdista, que estar
gobernado por él era más peligroso que estarlo por el crimen organizado.
Y llevaba razón, como podemos comprobar fácilmente en nuestros días
contemplando lo que las autoridades europeas están llevando a cabo entre
nosotros, un verdadero crimen del dinero organizado contra los pueblos.
¿Cómo calificar de otro modo, por ejemplo, a permitir que bancos
privados como Citigroup, Morgan Stanley, Merrill Lynch, Bank of America,
Barclays PLC, Bear Sterns, Goldman Sachs, Royal Bank of Scotland, JP
Morgan Chase, Deutsche Bank, UBS, Credit Suisse, Lehman Brothers, Bank
of Scotland, BNP Paribas, Santander, BBVA…, entre otros, pudieran llegar
a financiarse cuando estaban en dificultades al 0,01% mientras que los
países se arruinan porque sus gobiernos tienen que hacerlo incluso al
50%, es decir, con intereses 5.000 veces más caros?
No exagero. La Reserva Federal de Estados Unidos llegó a proporcionar
en secreto, entre el 1 de Diciembre de 2007 y el 21 de Julio de 2010,
1,2 billones de dólares (digo bien, 1,2 millones de millones) al 0,01% a
algunos de los principales bancos del mundo. Y al 50% tuvo que colocar
Grecia deuda pública a dos años en septiembre de 2011.
Incluso con tipos más reducidos la desproporción es abismal.
Hace unos días, el Tesoro español colocó en el mercado títulos al
4,45%. Un interés que ahora se considera bajo pero que, incluso así, es
445 veces más elevado que el 0,01% mencionado o 9 veces más caro que el
0,5% al que el Banco Central Europeo da actualmente a los bancos
privados todo el dinero que le pidan.
¿Cómo no va a ser astronómica la deuda pública de gobiernos que se tienen que financiar a esos intereses tan elevados?
¿Y cómo calificar, sino como un crimen, que se les obligue a hacerlo
llevándolos a la ruina, cuando podrían financiarse, al menos, en
igualdad de condiciones que los bancos privados?
Si dicen que la deuda pública es tan perjudicial ¿por qué dejan que
suba y suba a base de añadir intereses y de más deuda para pagarlos,
cuando los déficits primarios (es decir, la diferencia entre ingresos y
gastos del estado sin los intereses) son realmente reducidos, si es que
se registran? (...)
Si los saldos presupuestarios primarios de los países europeos se
hubieran venido financiando con la misma generosidad con que se financia
a los bancos privados la deuda pública sería hoy día mínima y no
supondría problema alguno para casi ningún país.
Ha crecido tanto solo y
exclusivamente por la cuantía de los intereses financieros que hay que
pagar desde que los gobiernos dejaron de ser financiados por los bancos
centrales a interés nulo o minúsculo.
La deuda pública de ahora en Europa (como antes en otros pueblos), no
es sino el crimen contra los pueblos cometido por el dinero organizado
del que hablaba Roosevelt.
Se acordó que los gobiernos no se financiaran por los bancos centrales
(que podrían financiarlos a interés prácticamente nulo como a la banca
privada) para que poco a poco estallara la deuda pública, justificando
las privatizaciones, al mismo tiempo que los bancos privados hacían el
agosto prestando a los estados (reciben actualmente en concepto de
intereses más de 350.000 millones de euros anuales en Europa). (...)
Financiando sin interés, o al interés reducido al que se presta a la
banca privada, la deuda pública sería hoy minúscula incluso con el mal
gasto que hayan podido realizar los gobiernos. Y lo sería mucho menor
si, además, se gastase todo lo bien que se debe y sin ningún tipo de
despilfarro." (Juan Torres López, Artículo publicado en Público.es, Ganas de Escribir, en Attac España, 23/05/2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario