"El semanario
británico The Economist insta en su último número a los líderes
europeos, a los que tilda de "sonámbulos", a salir del letargo en que se
encuentran y les advierte que pensar que la crisis del euro ha quedado
ya atrás es una idea peligrosa.
La prestigiosa publicación subraya que la eurozona continúa en recesión,
con niveles récord de paro, que el malestar se está extendiendo más
allá de la perifera del sur, a Estados como Finlandia o los Países
Bajos, y que, pese a los recortes y las medidas de austeridad, los
niveles de endeudamiento siguen siendo excesivos.
The Economist dice que todo esto no significa que la zona euro esté a
punto de colapsar, pero advierte de que la aparente calma que se respira
en Bruselas no es tanto un síntoma de convalecencia como de decadencia.
En este sentido, insta a los líderes europeos a salir de su "letargo",
porque si no actúan la eurozona se enfrenta "al estancamiento o la
ruptura, posiblemente ambos".
En opinión de la revista, entre las tareas pendientes que deben
acometerse con urgencia se encuentra la ruptura del vínculo entre banca y
Estados y califica de "altamente perjudicial" el retraso en la creación
de una unión bancaria europea.
Asimismo, aboga por reformas que impulsen el crecimiento, ampliando el
mercado único de servicios, rubricando un acuerdo de libre comercio con
EEUU, reduciendo el ritmo de los recortes prespuestarios, promoviendo
iniciativas destinadas a la creación de empleo para los jóvenes e
impulsando la inversión en las pymes de la periferia.
The Economist señala que la inacción de Bruselas no es consecuencia de
la falta de tareas que realizar, sino de "la falta de voluntad para
hacerlas".
La revista recuerda que el presidente del BCE, Mario Draghi, concedió
tiempo a la zona euro con el anuncio de su programa de compra de deuda,
pero cree que los políticos europeos están desperdiciando la oportunidad
de aprovechar ese lapso para efectuar una "reforma ordenada".
No hay comentarios:
Publicar un comentario