"(...) Otra de las mentiras más habituales y justificativas de la bajada de las pensiones es la demografía ¿Es la demografía el factor principal en la sostenibilidad del sistema?
NO, es un factor a tener en cuenta, pero no el principal ni el más
importante. El principal factor de sostenibilidad es la creación de
riqueza.
Fíjense en el año 1960, para hacer sostenible el
sistema de pensiones se necesitaban seis trabajadores por cada
pensionista, hoy esa cifra es de 2,1 por jubilado ¿Cómo se explica esto?
Veamos, un trabajador pamplonés, que empieza a trabajar en la antigua
AUTI, producía 10 coches al año, cuando se retira trabajando en
Volkswagen, sucesora de la anterior empresa, lo hace produciendo 110
coches anuales, esto es lo que hace de la creación de riqueza el factor
principal a tener en cuenta en las pensiones y no la demografía.
Cuando
se vuelva al crecimiento y disminuya el paro, las cuentas de la
Seguridad Social volverán a equilibrarse.
Siempre que España
tenga un promedio de crecimiento anual del 1,5%, las pensiones son
sostenibles. Ahora no lo son precisamente porque decrecemos. En los
últimos doce años (2000-2012) el crecimiento del país ha sido del 2,8%
anual, por eso la Seguridad Social ha podido pagar sin problemas y
además creó un fondo de reserva de hasta 65.000 millones
Los
mismos, que están haciendo la reforma de las pensiones de forma
antisocial, son los que predijeron ya en el año 1990, que para el año
2000 el sistema público de pensiones estaría quebrado. Los mismos, que
no rectificaron ni asumieron el error, se lanzan en el año 2000 a
predecir el colapso del sistema nuevamente para el año 2010, utilizando
la demografía, pronosticando que el país tendría 39 millones de
habitantes cuando en realidad han sido 47 millones
¿Cabe tal error científico? NO, está claro que usan la ciencia demográfica para manipularla en beneficio de sus intereses financieros. ¿Quién están haciendo la reforma de las pensiones?
Los hombres de BBVA, Santander, Mapfre y aseguradoras, siendo estos los
máximos beneficiarios del descalabro de las pensiones públicas.
¿Son viables los fondos de pensiones privados? El PP que las defiende debería haber presentado los resultados de estos fondos de pensiones en los últimos diez años
¿Por qué no lo hace?
Porque el 90 % de los fondos presentan pérdidas patrimoniales fuertes,
es decir, aquellos que las contrataron tienen ahora menos dinero que el
invertido, sin embargo, han sido los grandes bancos los que sí se
benefician pues cobran tasas anuales del 1,5 al 2,5% del capital
disponible anual, así el negocio es redondo. (...)" (Edmundo Fayanás Escuer, Rebelión, 09/10/2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario