9.10.13

Los culpables de nuestra crisis: Caruana, Blesa, MAFO, Malo de Molina...

"(...) Creemos que es bueno intentar poner cara a quienes toman las decisiones que han llevado a esta situación, así como señalar que muy pocas (o ninguna) se han tomado desde Alemania, aunque no cabe duda que una vez inmersos en la crisis poco han ayudado las políticas de austeridad propuestas por la Unión y ejecutadas y aplaudidas por el actual gobierno. 

Por ello y porque detrás de cada una de las grandes palabras mecionadas al principio normalmente hay varones, blancos, católicos, conservadores; españoles de bien que diría nuestro presidente, queremos señalar que los que están detrás de estas políticas tienen DNI y generalmente un buen sueldo público.

 Empecemos: 

Jaime Caruana Gobernador del Banco de España (2000-06) al que sus propios técnicos inspectores en el 2005 alarmados por la situación de los balances bancarios y ante la pasividad de su Gobernador se vieron obligados a denunciar su dejadez en las funciones de supervisión y prevención ante el Ministro de Economía (que también miró para otro lado), el final de la historia ya nos lo sabemos. 

 Sorprende que hoy sea Director General del Banco de Pagos Internacionales, con sede en Suiza (lo que vendría a ser algo así como si el Tribunal de Derechos Humanos tuviera su sede en Guantánamo), desde el que se regula entre otras cosas las normas de supervisión y los requisitos mínimos de capital de la banca internacional y sorprende que en sus conferencias se dedique a hablar la importancia de la supervisión y la intervención de los bancos centrales cuando en 2005, justo antes del periodo de mayor crecimiento del crédito y concentración en los sectores de la burbuja, no hizo caso a sus propios técnicos supervisores que advertían de los peligros de los balances de la banca en España. (...)

José Luis Malo de Molina también funcionario público del Banco de España que, tras un pasado en el PCE del que no sabemos cómo se siente, se dedica desde los años 80 a señalar la necesidad de la flexibilización del mercado de trabajo, la rigidez de los precios de la mano de obra y la excesiva regulación laboral en España. Pues bien ni más ni menos tenemos al Director General del Servicio de Estudios del Banco de España desde 1992 hasta hoy, estamos ante el paradigma andante de flexibilidad laboral (...)

Con tanto ajetreo, a pesar de tener a todo el servicio de estudios del Banco de España a su disposición, es normal que no tuviera tiempo para ver llegar la crisis y que se dedique a pedir moderación salarial para el resto de españoles a los que con semejante agenda laboral debe considerar unos vagos. 

Al mismo nivel podemos poner al exgobernador MAFO (Miguel Ángel Fernández Ordóñez) que el 14 de febrero de este mismo año dijo delante del juez Fernando Andreu que él no entendía las matemáticas de los modelos de riesgo de Basilea, lo cual no tiene por qué ser nada vergonzante a no ser que seas el Gobernador del Banco de España y justamente tengas que velar porque el sistema financiero no salte por los aires (...)

Siguiendo con los pilares de la crisis encontramos a Blesa Presidente Caja Madrid (1996-2009) cuyo único mérito conocido públicamente antes de hundir la caja era ser amigo de Aznar y del que lo único positivo que podemos decir es que no tuvo que estar casado con él para obtener el cargo. 

Sorprende que nada más entrar en la caja dijera en voz alta que su objetivo era multiplicar el balance por dos, momento en el que deberían haber saltado todas las alarmas desde el Banco de España hasta la Universidad de Granada en la que se licenció, por la simple razón de que es un objetivo sin sentido económico. 

Si el balance lo forman activos y pasivos que son iguales en importe por mera definición persiguiendo este objetivo sin más, y sin importarle cómo se realizaba la multiplicación lo único que consiguió fue aumentar los riesgos en los que incurría la entidad por dos, y tanto que crecieron hasta convertirse en un polvorín que ahora pagamos entre todos. (...)

Otro pilar lo encontramos en los presidentes de gobierno anteriores dedicados a privatizar las grandes empresas españolas, que viene a ser como expropiar lo que es de todos para que se lo queden los que tienen dinero. 

Empresas que cada vez se parecen más a las grandes del periodo de transición al capitalismo en Rusia, ¿alguien duda de que Ana Botella podría entrar de consejera de Endesa cuando deje la alcaldía y encima sacando pecho porque está en el sector privado? A eso el PP tal vez lo llamaría igualdad de oportunidades: Aznar consejero y Botella consejera, ¡qué bonito! 

Entre todo este proceso de podredumbre encontramos a profesionales del balonmano en el Consejo de Telefónica en Brasil, a Rato que del FMI pasa a Bankia y luego también a Telefónica como el que va del salón a la cocina, a expresidentes cobrando pingües sueldos de las empresas que privatizaron y una larga lista de enchufados con nombre y apellidos que harían este artículo una enciclopedia. Poca culpa tiene de esto Merkel (...)

Siguiendo con la lista de premios nobel no podemos olvidar al señor De Guindos ex Director en España de Lehman Brothers, empresa cuya quiebra en EEUU desembocó en la mayor crisis mundial y actual Ministro de Economía.

Por supuesto que nos dejamos personas que están en instituciones que son las que han decidido las políticas de los últimos años en España, pero creemos que esta crisis se entiende mejor si a los pilares de ella les ponemos nombre y apellidos y que en su gestación tan poca culpa tienen las rigideces del mercado de trabajo como Alemania.(...)

 Por supuesto que nos dejamos una lista extensa de truhanes, bellacos y contradicciones pero hay que distinguir bien entre quienes han gestado la crisis y quienes no tienen ningún interés por echar un cable para cerrarla, sacan provecho de esta situación y siguen cavando en el mismo agujero. (...)"                 (Juan Rafael Ruiz y Patricia Stupariu, Econuestra, Público, 30/09/2013)

No hay comentarios: