"(...) El padre Ángel García, presidente y fundador de Mensajeros de la Paz
—asociación fundada en 1962 para ayudar a los colectivos más
desavorecidos y que, a día de hoy, atiende a 3.000 personas en España—, explica en la sede de la ONG que las personas que piden ayuda a su
asociación tienen un nuevo perfil: son españoles de clase media o alta,
que "muchas veces prefieren pagar el recibo de la luz o la hipoteca
antes que comer".
"Muchos tienen vergüenza de hacer la cola de un
comedor social y por eso prefieren buscar comida en el banco de
alimentos". Y remata: "A los Gobiernos les gusta disimular la realidad y
prefieren hablar de desnutrición. Pero el hambre es el hambre".
En otro despacho de la organización, una empleada habla por teléfono:
— Entendemos tu situación, pero no podemos ayudarte. No tenemos
comida suficiente para atender a todos, y ya no estamos cogiendo a nadie
desde el verano. Lo sentimos mucho.
Al colgar, explica: "Se me ponen los pelos de punta al decir a
alguien que no tenemos comida para darle. Hay una lista de espera de más
de 300 personas y no sabemos cuándo vamos a poder atenderlas".
Mientras unos pueden acudir a comedores sociales y a bancos de alimentos, para otros la lucha para llevarse algo a la boca es diaria.(...)
Lo que sí ha cambiado es el perfil de los mendigos: se duplicó el
número de personas que se quedaron sin hogar tras perder el empleo. El
Ayuntamiento de Madrid, que realiza estudios sobre este asunto,
calcula que entre marzo de 2009 y diciembre de 2012, la población que
duerme en la calle pasó de 553 personas a 701.
El 25% de estos
ciudadanos tiene estudios superiores y lleva menos de cuatro meses sin
hogar. Sumándolos a la población que duerme en los albergues, el número de sin techo en la capital asciende a 2.041 personas. (...)" (
Escuela de Periodismo UAM - EL PAÍS
Madrid
28 ENE 2014)
No hay comentarios:
Publicar un comentario