5.9.14

Más de 40 familias pendientes de desahucio en un poblado de pescadores en Avilés

"Adentrarse hoy en el antiguo poblado, ya integrado como un barrio de Avilés, supone recordar los mejores tiempos de las acampadas del 15-M pero con una muestra clara y visible de apoyo vecinal, mediante pancartas desde todos los edificios del lugar, sin ningún tipo de pudor. Podemos contemplar frases como "No vais a poder con El Nodo"; "Las casas son de los marineros, viudas, separadas, hijos. 

Son nuestras"; "Las casas están más que pagadas"; "En El Nodo nacimos"; "No nos vamos a rendir por mucho que amenacéis"; "Stop desahucios y especulación"; "No nos vamos a acojonar"; "Los especuladores de La Cofradía nos quieren devorar"; "La rula es una tapadera"; "Sois unos sin vergüenzas" y otras frases que aluden directamente al honor de varios de los directivos de la cofradía de pescadores "Virgen de las Mareas".

Habrá notado el lector que todo lo mencionado hasta entonces hace alusión directa a un conflicto dentro del mundo de la mar… En 1955 se finaliza, en los aledaños de Avilés, un poblado construido bajo la dirección de las autoridades franquistas. Anunciado, a bombo y platillo, por los gobernantes nacionales, que habían centrado en Avilés el símbolo de la recuperación económica española. (...)

La cofradía marinera "Virgen de las Mareas", uno de los gremios en el que los marineros se integraban para defender sus intereses, firmó un acuerdo con las autoridades mediante el cual les cederían la titularidad de todos los inmuebles una vez que fueran pagados por los marineros…

"Amortizado totalmente el grupo de viviendas, el Instituto Social de Marina otorgará escritura de venta de los edificios a favor de la Cofradía de Pescadores, confiriendo el pleno dominio de los inmuebles, con prohibición de enajenar los edificios colectiva o aisladamente, o de venderlos a los beneficiarios no pescadores de la Cofradía de la localidad."  (...)

Gran parte de las viviendas las ocupan los hijos e hijas de los marineros. Muchos en situación de empleo precario y no necesariamente casados/as con empleados/as del arte de la mar. Otras viviendas las ocupan madres que por circunstancias personales se han divorciado de marineros y atienden solas el cuidado de sus hijos/as pequeños/as.

Cada vivienda habitada en El Nodo tiene su historia personal, distinta e independiente de las demás. Sin embargo, hasta la fecha, cuarenta de estas familias han recibido una carta obligándoles a dejar su casa en el plazo de un mes, salvo que procedan a pagar un incremento de las cuotas que suponen un mínimo aumento del gasto en 175 euros mensuales. Cantidades que se les ordena satisfacer tras haber estado los trabajadores amortizando estas viviendas durante 60 años.

Pero… ¿Cómo se ha llegado a esta situación? La cofradía de pescadores, cuyos estatutos desconocemos en estos momentos, ha entrado en una crisis de deudas supuestamente provocadas por una mala gestión del patrimonio.

Varias de las casas del barrio se han hipotecado para obtener créditos bancarios. La propia cofradía ha solicitado varias auditorías privadas tratando de averiguar en que se ha mal gastado el dinero. El estado de conservación del barrio tiene bastantes deficiencias, los/as propios/as vecinos/as se han encargado en multitud de ocasiones de adecentar sus viviendas y los espacios públicos. 

 La cofradía ha barajado, este mismo año pasado, la posibilidad de vender todo el barrio a una empresa constructora, suponemos que como forma de salvar su situación económica.

Y aquí llegamos al debate público donde todos y todas opinamos de la situación. La coincidencia es unánime en opinar sobre que las personas que habitan este barrio no pueden quedarse en la calle. Sin embargo el juez ya ha dictado sentencia y las familias se encuentran a la espera de ejecución. Los/as vecinos/as tratan de conseguir la mediación en el conflicto de la alcaldesa de Avilés (PSOE).  (...)

¿Se debe de aumentar el precio de las cuotas mensuales a los/as ocupantes de las viviendas? ¿Se debe de hacer cargo el Ayuntamiento de Avilés, a través de los servicios sociales del pago de estas cuotas? ¿O se debería de entregar la propiedad de las viviendas a los/as herederos/as de los trabajadores?"             (Luis Ramón García-Hevia, Diagonal, 05/09/14)

No hay comentarios: