7.11.14

Empobrecer a la población europea es el proyecto en curso, lo que se busca, y no una consecuencia inesperada de la austeridad

"(...) La crisis económica, que nació de la desregulación y podía atajarse de muchas maneras, fue aprovechada para acometer un cambio drástico en el modelo social. Y, en Europa, para fortalecer a Alemania. 

Buena parte de las medidas que se han tomado tienen por lógica la de que los bancos de ese país cobren sus deudas. No de otra cosa tratan los rescates.

En España, el cambio del artículo 135 de la Constitución fue un escándalo. La nueva redacción, escrita para contentar a Angela Merkel, viene practicamente a proscribir el keynesiasmo y, por tanto, buena parte de la historia europea del siglo pasado. 

Los años de la crisis han visto el cambio sucesivo de leyes para favorecer la concentración bancaria y eliminar el 50% del negocio que las cajas de ahorro tenían en sus manos.

 Es, como ha escrito el profesor Josep María Vallés, una inmensa y nueva desamortización: "En el XIX, la tierra. En el último tercio del XX la empresa pública. En el XXI, se entregan las cajas al capital privado".

Entre tanto, la estructura de la Renta es un robo. Se le atribuye a Aznar la frase "en España los ricos no pagan impuestos". Y así es. Si los españoles conociesen cómo funciona el fisco tal vez habría una revolución. Pagar impuestos a Hacienda es cosa de pobres y de clase media. ¡Y entre tanto, la OCDE, ese grupo de prendas, recomienda seguir subiendo el IVA y bajar las cotizaciones sociales!.

 Como estaba programado de antemano, el peso de los salarios baja en la renta de España, pero el de las rentas del capital sube: la desigualdad se dispara. El Estado del Bienestar, aquel modelo social que fue fruto de una cierta coyuntura histórica, de una cierta relación de fuerzas y, por tanto, de unos ciertos miedos y esperanzas, se va disolviendo en el tiempo.

Esa es la cuestión: el capitalismo funcionaba mejor cuando había algo que lo moderaba, fuese la existencia de la URSS o los movimientos obreros. Algunos vimos el eclipse de los partidos comunistas, ahora contemplamos el de los partidos socialistas. El motivo: que el capital no quiere pactar la pervivencia del modelo social europeo. Y los partidos socialistas tenían su razón de ser, precisamente, en ser los signatarios, por el otro lado, de ese pacto.

No hay comentarios: