"(...) Ya en la actualidad, cada vez más países del capitalismo 
subdesarrollado están en una espiral económica descendente que augura 
una nueva crisis de la deuda. Muchos han recurrido al FMI y el Banco Mundial, e incluso a la contratación de costosos créditos en el mercado financiero internacional (p.ej. Ecuador desde el año 2014 |5|). (...)
Esta realidad, tan conocida en el mundo pobre altamente endeudado, 
también golpea a Europa, como en los años treinta del siglo pasado. 
Grecia no supera su profunda crisis de deuda |7|.
 Cosa similar pasa en otros países europeos, como España o Italia.
 Todo 
esto posterior a la crisis de 2008-2009 que, recordemos, tuvo entre sus 
orígenes el auge de créditos especulativos hipotecarios en Estados 
Unidos (involucrando nuevamente a actores “clásicos” de las finanzas 
internacionales como Goldman Sachs). 
Luego, gracias a las 
interconexiones del capitalismo global, llegó a ser quizá la segunda 
mayor crisis del sistema después de los años 30. Y hasta hoy los 
coletazos de esa crisis se sienten, e incluso podrían ser la semilla de 
una nueva crisis internacional.
Así las cosas, el endeudamiento ha crecido a niveles sin precedentes 
en medio de un contexto que augura nuevas crisis. La señal de alarma la 
prendió el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) en su reunión 
anual celebrada en Washington del 7 al 9 de octubre de 2016.
 El FMI 
informó que la deuda mundial había alcanzado el nivel -sin parangón- de 
152 billones de dólares y se elevó del 200% del valor del PIB
 mundial en 2002, al 225% en 2015. Dos tercios del total corresponden a 
deuda privada, pero la deuda pública también aumentó rápidamente. Si el 
propio FMI está consciente del riesgo de otra crisis financiera, ya 
podemos imaginar cuán grave es la situación.
Según el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), con sede en 
Washington, en los nueve primeros meses de 2016, la deuda global sumó 11
 billones de dólares y alcanzó los 217 billones. Como resultado, el 
endeudamiento global habría alcanzado alrededor del 325% del PIB 
mundial. El grueso de este acelerado endeudamiento proviene de los 
“mercados emergentes”, que tienen a China como uno de sus principales 
prestamistas |8|.
Volviendo a la información del FMI, la deuda externa de los países 
subdesarrollados aumentó de 2,1 a 6,8 billones de dólares entre 
2000-2015. El total de la deuda (externa e interna) escaló más de 31 
billones de dólares y las proporciones totales con respecto al PIB 
alcanzaron en varios países más del 120% y en algunos incluso más de 
200%. 
Por otro lado, enormes cantidades de capital abandonaron dichos 
países en el cuarto trimestre de 2015: una salida neta conjunta de 
656.000 millones de dólares, equivalente al 2,7% de su PIB, según la 
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Bien anota Martin Kohr, “ahora se vislumbra un escenario de pesadilla”. |9|
En medio de esa vorágine del crédito, sería muy ilustrativo pensar en
 quiénes son los mayores acreedores y beneficiarios especialmente del 
pago del servicio de la deuda.
Sin negar las condiciones concretas en cada caso, reiteremos que la 
explicación central de esta evolución radica en la inherente voracidad e
 inestabilidad del capitalismo internacional y su proceso de 
acumulación, que es cíclico (pasa por alzas y bajas). Por cierto, en 
este contexto los cambios tecnológicos casi siempre han acompañado las 
soluciones para recuperar al capitalismo mundial, favoreciendo a los 
centros de poder en desmedro del mundo periférico. |10|
Además, el actual sistema no controla adecuadamente a las economías 
centrales en donde emergen las grandes recesiones, que terminan 
afectando sobre todo a los países más débiles. Incluso varios gobiernos,
 en vez de evitar las euforias financieras, las “incentivan” 
especialmente de forma indirecta a través de salvatajes de sus bancos 
sobre todo.
 Y esa fragilidad de la situación internacional eleva el 
riesgo de crisis en las economías empobrecidas -incluso crisis de no 
pago-, que viven permanentemente angustiadas por las presiones 
financieras.
Esto apunta a un grave problema estructural del sistema financiero 
internacional: la falta de un mecanismo de solución de la deuda 
ordenado, justo, transparente, humano, al que puedan recurrir los países
 que se enfrentan a una crisis de endeudamiento.
Preocupa que, a pesar de tanta experiencia acumulada, no se den pasos
 concretos para enfrentar dicho problema, y que la receta para enfrentar
 la crisis sea similar en todo tiempo y lugar. Se apuesta por ajustar 
las economías del capitalismo subdesarrollado especialmente usando el 
recetario neoliberal. 
Todo con el fin de atender las demandas del 
mercado financiero, sin considerar sus realidades domésticas, las 
condiciones que conllevaron a estas críticas situaciones, el contexto 
internacional y mucho menos la corresponsabilidad de los acreedores. (...)
El meollo de los problemas de sobreendeudamiento todavía no se ha 
entendido adecuadamente, y por eso no se los ha resuelto. Superarlo 
debería ser una prioridad en la agenda política global, tanto en beneficio de los deudores, como de los acreedores de buena fe (si es que aún quedan).
La tarea, hoy más que nunca, no se agota en advertencias oportunas o 
simples reclamos. Precisamos construir una institucionalidad global de 
derecho. Aquí resaltamos el potencial político de propuestas que buscan 
establecer dicha institucionalidad para procesar, con transparencia y 
justicia, los problemas de sobreendeudamiento o situaciones abiertamente
 dolosas en la contratación de créditos internacionales.
Los problemas no desaparecen con simples condonaciones o 
renegociaciones de la deuda, pues no van a la raíz del asunto y a veces 
hasta lo complican. En las ocasiones cuando los problemas se resolvieron
 definitivamente medió una solución política como, por ejemplo, con el 
Acuerdo de Londres del 27 de febrero de 1953, con el que se solucionaron
 de forma definitiva e integral las deudas de Alemania de las 
post-guerras de la guerra misma. 
Hasta ahora, salvo en casos contados y 
explicables por el interés de los acreedores, se ha avanzado muy poco en
 soluciones de este tipo.
Hay otros esfuerzos destacables, pero aún insuficientes. 
Las 
auditorias ciudadanas son una herramienta potente para transparentar la 
deuda, pero no son efectivas si falta una institucionalidad que 
realmente procese sus recomendaciones y conclusiones |12|.
 Falta constituir un marco jurídico estructurado alrededor de las ideas 
de lo que podría ser un Tribunal Internacional de Arbitraje de la Deuda Soberana, propuestas por Oscar Ugarteche y el autor de estas líneas  |13| (...)
Se consiguió incluso
 una resolución de Naciones Unidas, impulsada por Argentina, en 
sept.-2014, con 124 votos positivos, solo 11 negativos y 41 
abstenciones. Esta propuesta, si hubiera voluntad política, podría 
empezar a hacerse realidad inmediatamente con arbitrajes ad hoc, como 
sugiere Kunnibert Raffer |14|, como un primer paso mientras se institucionaliza el Tribunal.
Lo que interesa, en definitiva, es que los créditos externos se 
transformen en palancas que ayuden a resolver los problemas de 
financiamiento en las economías que los necesitan, y dejen de servir 
como herramientas de dominación. Desde esa perspectiva, los créditos 
externos podrían ser un mecanismo que canaliza adecuada e inclusive 
rentablemente los excedentes financieros de algunas economías. Incluso 
podrían resultar útiles para asegurar el comercio mundial. 
Lo 
fundamental es que la deuda deje de ser un mecanismo de exacción de 
recursos desde la periferia hacia los centros capitalistas y de 
imposición de políticas desde los países ricos, lo que demanda desarmar 
la práctica de la deuda externa como herramienta de especulación y 
dominación. (...)
 El reto de la solución de los conflictos sobre deuda externa 
impagable exige un redoblado esfuerzo político global. Quizá la propia 
superación del subdesarrollo capitalista -y hasta la superación mundial 
del capitalismo- requiere la resolución urgente del problema de la 
deuda. 
No se trata simplemente de resolver los momentos críticos 
producidos por el sobre endeudamiento, sino de construir otro marco 
internacional que subordine las finanzas a las demandas de sociedades 
equitativas conminadas a vivir en armonía con la Naturaleza |16|."                 (Alberto Acosta
CADTM (Comité por la abolición de las deudas ilegítimas), en Rebelión, 20/01/17)
No hay comentarios:
Publicar un comentario