23.1.17

Antón Costas: o la Unión Europea da más margen a los estados nacionales... o acabará saltando

"(...) Usted ha descrito con mucho detalle los fallos de construcción del euro y la deficiente gestión de la crisis por parte de los gobiernos. ¿Cuál es su propuesta para salir de este atolladero?

A veces me pregunto: ¿puede el euro ir más allá de lo que ha sido su lógica económica hasta ahora? A mi juicio, el euro no fue en su fundación ni en su funcionamiento la moneda de una unión estable. No fue una moneda común, en mi opinión. 

Lo que se pretendió con la creación del euro a principios de los noventa fue una moneda única de un conjunto de economías que habían decidido comerciar libremente. Es decir, tener una absoluta libertad de movimientos de bienes, servicios y de capitales. Una unión de este tipo se veía facilitada por la existencia de una moneda única.  (...)

¿Pero se puede ir más allá de una moneda común? 

Creo que una forma de pensar ese ir más allá trae a colación lo que Keynes ya en los años veinte llamó el trilema político de una economía. Ese trilema político es la idea de que toda sociedad a la hora de establecer sus relaciones con otras economías se ha de enfrentar a una elección entre tres objetivos. 

El primero es tener la libertad de circulación de bienes, servicios y capitales. 
En el segundo vértice tienes que decidir si vas a establecer un sistema de cambios fijo o variable. 
Y en tercer lugar, en el otro vértice tienes que indicar qué tipo de margen de autonomía quieres mantener, de soberanía estatal, para hacer políticas económicas nacionales. 

Esos tres objetivos son deseables en sí mismos, pero la idea del trilema es que sólo puedes escoger dos. 

¿Y qué ha decidido Europa?

Ha elegido la movilidad absoluta de bienes, servicios y capitales y tipo de cambio fijo, es decir, moneda única. Debería haber sabido que el otro vértice (la soberanía estatal) quedaba anulado. Y cuando vino la crisis financiera, que no es una crisis convencional, sino una crisis del capitalismo, apareció un gran problema. 

¿Cómo se puede ir adelante?

Creo que haciendo dos cosas. Si aceptamos que el euro va a permanecer, y creo que al menos se harán todos los esfuerzos posibles para mantenerlo, hay que disminuir la intensidad de la integración europea y dar más margen a los Estados nacionales para desarrollar cierto tipo de políticas. De lo contrario, esto acabará saltando. 

¿En la crisis europea no hay también un problema de falta de legitimidad del proyecto?

Sin duda. Vamos a ver: (...) La errónea respuesta que dan las instituciones europeas y los gobiernos nacionales con la llamada política de austeridad macroeconómica fue una bomba tremenda que segó una parte importante de la legitimidad del proyecto europeo. 
En su libro advierte de que puede ser muy preocupante si cala la idea de que hay contradicción entre Europa y democracia.

Claro. Este tipo de sistema económico requiere más que ningún otro sistema existente de la noción de legitimidad social. La legitimidad social para mí es el pegamento de una economía de mercado que es muy individualista. Este tipo de sociedad y de economía necesita un pegamento. (...)

Para mí, la sociedad liberal, abierta, y la economía de mercado tienen una tremenda armonía si están basadas en un pegamento que es la legitimidad, que es el contrato social implícito. Si eso se seca, aparece un disolvente que lo destruye. Ese es el riesgo que veo en la idea de Europa.

¿Cree que hay miedo en Europa por el proceso de integración europea?

Creo que el miedo es un ingrediente natural del proceso de construcción europea. El miedo a que se rompan los esfuerzos acumulados es un estímulo para continuar hacia adelante. Sin ese miedo, la sola racionalidad me parece que no es un estímulo para el avance europeo. No creo que en los próximos años la solución deba ser más Europa, sino mejor Europa. 

De la misma manera que digo que el lema no puede ser más globalización, sino mejor globalización. Mejor Europa puede significar volver atrás en algunos elementos del proceso de integración.  Por otra parte, hasta donde llega un poco mi información, hoy en Europa el único país que formula la idea de más Europa es España. El único país que en las reuniones pide más Europa, curiosamente, es España. Opino que no estamos bien enfocados.

¿Cuál ha sido la base de este mal enfoque?

(...)  Sepamos ver de una nueva forma el papel importante que siguen teniendo los Estados nacionales en la legitimación de todo el proceso. Hay que recordar que la construcción del Estado Federal norteamericano duró más de un siglo. En Europa podemos ir un poco más rápido, pero no puede ser cosa de unos años o de una década.

Relacionado con esta falta de legitimidad, ¿no es sorprendente que el Banco Central Europeo BCE), una de las instituciones con menos soporte democrático, aparezca como el gran salvador del sistema?

Esta pregunta me la he planteado y me ha llevado tiempo. Y me parece que he visto alguna cosa. Creo que hay un elemento que yo no había tenido en cuenta. El BCE es la única institución europea que tiene atribuida la responsabilidad de un interés general europeo. (...)

Esto es lo que ha permitido finalmente que el Tribunal Constitucional alemán y después el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) le hayan dado la razón. Y esto ha sido un paso que no hemos sido capaces aún de aprender, pero que era muy importante.

¿Pero no ha sido también que Draghi ha actuado más con el sentido práctico de los estadounidenses que con las ideas de culpa de Europa?

Es que a mí esto es lo que me gusta. Soy más proclive a lo anglosajón. Esto se halla mucho en la cultura del Reino Unido, la cultura anglosajona. Por lo tanto, me gusta el pragmatismo. Esto me recuerda a Max Weber con su reflexión sobre la ética de los principios y la ética de la responsabilidad. Veo a los anglosajones más volcados a la ética de la responsabilidad, que es la ética de las consecuencias. (...)

Pero hay que recordar que la globalización financiera no fue cosa de los anglosajones. Los norteamericanos no hicieron ninguna formulación doctrinal a favor de codificar la globalización. Ellos iban con acuerdos bilaterales. 

¿Quién introdujo la idea de la multilateralización de la globalización financiera?  Fueron los socialistas franceses a partir del fracaso de Mitterrand en el año 1982. [Jacques] Delors al frente de la Comisión Europea; [Michel] Camdessus en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y [Pascal] Lamy al frente de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Esto nos lleva también a que el tipo de regulación o desregulación que se estableció condujo a una hipertrofia del sector financiero. A un sector financiero disparatado, que usted llama fuera de escala.

Sí, inmanejable. Esta es la idea de fuera de escala. 

¿Cómo se puede devolver al diablo a la botella?

Creo que hay tres esfuerzos, muy unidos, que se deben hacer en las próximas décadas. Uno es el esfuerzo contra la desigualdad porque es la madre de todos los desequilibrios. 

El segundo esfuerzo es volver a situar el genio financiero en unas dimensiones manejables. 

Y el tercero es meter a esta nueva oleada de monopolios y cárteles de nuevo en vereda. Es de alguna manera el esfuerzo que hubo que hacer en las tres primeras décadas del siglo pasado. (...)"                 (Entrevista a Antón Costas, y ha sido publicada en el número de enero de la revista Alternativas Económicas. , en , eldiario.es, 19/01/2017)


 Alternativa a la salida del euro:  europeseta electrónica de circulación interna

Existe una descripción con mucho humor, de economía-ficción, sobre los beneficiosos efectos que se producirían si en Italia, el gobierno impusiera una moneda digital (allá por el 2020), para salir de la quiebra económica y política a la que la permanencia en el euro habría llevado al país. El objetivo se conseguiría rápidamente.

Los únicos perjudicados, los especuladores de la deuda. Ver: J. D. Alt: Europa, 2020: una ucronía iluminadora’. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5467  )


Los artículos de Juan José R. Calaza (Juan José Santamaría y Juan Güell) muestran con gran claridad las ventajas de una europeseta electrónica de circulación interna: 
 

Para entender la europeseta electrónica. Qué es y, sobre todo, qué no es. Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2012/12/02/entender-europeseta-electronica/720458.html


Para salir de la crisis sin salir del euro: España debe emitir europesetas (electrónicas). Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2011/11/27/salir-crisis-salir-euro-espana-debe-emitir-europesetas-electronicas/601154.html  

Las europesetas electrónicas, complementarias al euro, estimularán el crédito sin efectos colaterales perversos. Enlace:  http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165815

Juan Torres insiste en que es necesario emitir una moneda complementaria al euro. Sus artículos:



Más información en: 'Si Grecia, España, o Andalucía emitiesen una moneda digital, respaldada por la energía solar instalada en sus tejados, alcanzarían la soberanía financiera. La de dar créditos a familias y empresas':    http://comentariosdebombero.blogspot.com.es/2014/06/si-una-autonomia-o-una-gran-ciudad.html

No hay comentarios: