"(...) Usted ha descrito con mucho detalle
 los fallos de construcción del euro y la deficiente gestión de la 
crisis por parte de los gobiernos. ¿Cuál es su propuesta para salir de 
este atolladero?
A veces me pregunto: ¿puede
 el euro ir más allá de lo que ha sido su lógica económica hasta ahora? A
 mi juicio, el euro no fue en su fundación ni en su funcionamiento la 
moneda de una unión estable. No fue una moneda común, en mi opinión. 
Lo 
que se pretendió con la creación del euro a principios de los noventa 
fue una moneda única de un conjunto de economías que habían decidido 
comerciar libremente. Es decir, tener una absoluta libertad de 
movimientos de bienes, servicios y de capitales. Una unión de este tipo 
se veía facilitada por la existencia de una moneda única.  (...)
 ¿Pero se puede ir más allá de una moneda común? 
Creo que una forma de pensar ese  ir más allá
 trae a colación lo que Keynes ya en los años veinte llamó el trilema 
político de una economía. Ese trilema político es la idea de que toda 
sociedad a la hora de establecer sus relaciones con otras economías se 
ha de enfrentar a una elección entre tres objetivos. 
El primero es tener
 la libertad de circulación de bienes, servicios y capitales. 
En el 
segundo vértice tienes que decidir si vas a establecer un sistema de 
cambios fijo o variable. 
Y en tercer lugar, en el otro vértice tienes 
que indicar qué tipo de margen de autonomía quieres mantener, de 
soberanía estatal, para hacer políticas económicas nacionales. 
Esos tres
 objetivos son deseables en sí mismos, pero la idea del trilema es que 
sólo puedes escoger dos. 
 ¿Y qué ha decidido Europa?
Ha elegido la movilidad absoluta de bienes, servicios y capitales y 
tipo de cambio fijo, es decir, moneda única. Debería haber sabido que el
 otro vértice (la soberanía estatal) quedaba anulado. Y cuando vino la 
crisis financiera, que no es una crisis convencional, sino una crisis 
del capitalismo, apareció un gran problema. 
 ¿Cómo se puede ir adelante?
Creo que haciendo dos cosas. Si aceptamos que el euro va a permanecer, y
 creo que al menos se harán todos los esfuerzos posibles para 
mantenerlo, hay que disminuir la intensidad de la integración europea y 
dar más margen a los Estados nacionales para desarrollar cierto tipo de 
políticas. De lo contrario, esto acabará saltando. 
 ¿En la crisis europea no hay también un problema de falta de legitimidad del proyecto?
Sin duda. Vamos a ver: (...) La errónea respuesta que dan las instituciones europeas y
 los gobiernos nacionales con la llamada política de austeridad 
macroeconómica fue una bomba tremenda que segó una parte importante de 
la legitimidad del proyecto europeo. 
 En su libro advierte de que puede ser muy preocupante si cala la idea de que hay contradicción entre Europa y democracia.
Claro. Este tipo de sistema económico requiere más que ningún otro 
sistema existente de la noción de legitimidad social. La legitimidad 
social para mí es el pegamento de una economía de mercado que es muy 
individualista. Este tipo de sociedad y de economía necesita un 
pegamento. (...)
Para mí, la sociedad liberal, abierta, y la economía de 
mercado tienen una tremenda armonía si están basadas en un pegamento que
 es la legitimidad, que es el contrato social implícito. Si eso se seca,
 aparece un disolvente que lo destruye. Ese es el riesgo que veo en la 
idea de Europa.
 ¿Cree que hay miedo en Europa por el proceso de integración europea?
Creo que el miedo es un ingrediente natural del proceso de construcción
 europea. El miedo a que se rompan los esfuerzos acumulados es un 
estímulo para continuar hacia adelante. Sin ese miedo, la sola 
racionalidad me parece que no es un estímulo para el avance europeo. No 
creo que en los próximos años la solución deba ser más Europa, sino 
mejor Europa. 
De la misma manera que digo que el lema no puede ser más 
globalización, sino mejor globalización. Mejor Europa puede significar 
volver atrás en algunos elementos del proceso de integración.  Por otra 
parte, hasta donde llega un poco mi información, hoy en Europa el único 
país que formula la idea de más Europa es España. El único país que en 
las reuniones pide más Europa, curiosamente, es España. Opino que no 
estamos bien enfocados.
 ¿Cuál ha sido la base de este mal enfoque?
(...)  Sepamos ver de una nueva forma el papel importante que 
siguen teniendo los Estados nacionales en la legitimación de todo el 
proceso. Hay que recordar que la construcción del Estado Federal 
norteamericano duró más de un siglo. En Europa podemos ir un poco más 
rápido, pero no puede ser cosa de unos años o de una década.
 Relacionado con esta falta de legitimidad, ¿no es sorprendente que el 
Banco Central Europeo BCE), una de las instituciones con menos soporte 
democrático, aparezca como el gran salvador del sistema?
Esta pregunta me la he planteado y me ha llevado tiempo. Y me parece 
que he visto alguna cosa. Creo que hay un elemento que yo no había 
tenido en cuenta. El BCE es la única institución europea que tiene 
atribuida la responsabilidad de un interés general europeo. (...)
Esto es lo que ha permitido finalmente que el Tribunal 
Constitucional alemán y después el Tribunal de Justicia de la Unión 
Europea (TJUE) le hayan dado la razón. Y esto ha sido un paso que no 
hemos sido capaces aún de aprender, pero que era muy importante.
 ¿Pero no ha sido también que Draghi ha actuado más con el sentido 
práctico de los estadounidenses que con las ideas de culpa de Europa?
Es que a mí esto es lo que me gusta. Soy más proclive a lo anglosajón. 
Esto se halla mucho en la cultura del Reino Unido, la cultura 
anglosajona. Por lo tanto, me gusta el pragmatismo. Esto me recuerda a 
Max Weber con su reflexión sobre la ética de los principios y la ética 
de la responsabilidad. Veo a los anglosajones más volcados a la ética de
 la responsabilidad, que es la ética de las consecuencias. (...)
Pero hay que recordar que la globalización financiera no
 fue cosa de los anglosajones. Los norteamericanos no hicieron ninguna 
formulación doctrinal a favor de codificar la globalización. Ellos iban 
con acuerdos bilaterales. 
¿Quién introdujo la idea de la 
multilateralización de la globalización financiera?  Fueron los 
socialistas franceses a partir del fracaso de Mitterrand en el año 1982.
 [Jacques] Delors al frente de la Comisión Europea; [Michel] Camdessus 
en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y [Pascal] Lamy al frente de 
la Organización Mundial de Comercio (OMC).
 Esto nos lleva también a que el tipo de regulación o desregulación que 
se estableció condujo a una hipertrofia del sector financiero. A un 
sector financiero disparatado, que usted llama fuera de escala.
Sí, inmanejable. Esta es la idea de fuera de escala. 
 ¿Cómo se puede devolver al diablo a la botella?
Creo que hay tres esfuerzos, muy unidos, que se deben hacer en las 
próximas décadas. Uno es el esfuerzo contra la desigualdad porque es la 
madre de todos los desequilibrios. 
El segundo esfuerzo es volver a 
situar el genio financiero en unas dimensiones manejables. 
Y el tercero 
es meter a esta nueva oleada de monopolios y cárteles de nuevo en 
vereda. Es de alguna manera el esfuerzo que hubo que hacer en las tres 
primeras décadas del siglo pasado. (...)"                 (Entrevista a Antón Costas, y ha sido publicada en el número de enero de la revista  Alternativas Económicas. , en Andreu Missé
  
  
    
    
      , eldiario.es, 19/01/2017)
 Alternativa a la salida del euro:  europeseta electrónica de circulación interna
Existe una descripción con mucho humor, de economía-ficción,
sobre los beneficiosos efectos que se producirían si en Italia, el gobierno
impusiera una moneda digital (allá por el 2020), para salir de la quiebra
económica y política a la que la permanencia en el euro habría llevado al país. El objetivo se conseguiría rápidamente.
Los únicos perjudicados, los
especuladores de la deuda. Ver: J. D. Alt: ‘Europa,
2020: una ucronía iluminadora’. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5467  )
Los artículos de Juan José R. Calaza (Juan José Santamaría y Juan Güell) muestran con
gran claridad las ventajas de una europeseta electrónica de circulación interna: 
 
Para entender la europeseta electrónica. Qué es y, sobre todo, qué no es. Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2012/12/02/entender-europeseta-electronica/720458.html
Para salir de la crisis sin salir del euro: España
debe emitir europesetas (electrónicas). Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2011/11/27/salir-crisis-salir-euro-espana-debe-emitir-europesetas-electronicas/601154.html
 
Las europesetas electrónicas, complementarias al euro, estimularán el crédito sin efectos colaterales perversos. Enlace:  http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165815
Juan Torres insiste en que es necesario emitir una moneda complementaria al euro. Sus artículos:
Marear la perdiz. Enlace: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/08/andalucia/1360327224_588117.html
Hay alternativas, incluso dentro del euro.
     Enlace: http://juantorreslopez.com/publicaciones/hay-alternativas-incluso-dentro-del-euro/
Más información en: 'Si Grecia, España, o 
Andalucía emitiesen una moneda digital, respaldada por la energía solar 
instalada en sus tejados, alcanzarían la soberanía financiera. La de dar
 créditos a familias y empresas':    http://comentariosdebombero.blogspot.com.es/2014/06/si-una-autonomia-o-una-gran-ciudad.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario