8.9.17

El PNV también utiliza la 'ley mordaza' contra activistas antidesahucios, en un desahucio promovido por el gobierno vasco... después de pedir no aplicarla

"Ni periodistas que cubran cargas policiales, ni ciudadanos que resistan de manera pacífica ante ese tipo de intervenciones. Tras multar a un reportero de la radio Hala Bedi que presenció una actuación de la Ertzaintza en un barrio okupado, el Gobierno Vasco ha recurrido ahora a la ley mordaza para castigar a seis activistas sociales que se movilizaron contra el desahucio de una madre con dos hijos menores. Ambos hechos ocurrieron en Vitoria, la misma ciudad donde el Parlamento Vasco, con los votos del PNV, pidió no aplicar esa restrictiva ley.

El último capítulo de la ley mordaza en Euskadi empezó a escribirse hace ahora un año. El 15 de septiembre de 2016, decenas de ciudadanos se concentraron fuera de la vivienda en la que residía Anastasia, una madre de dos niños de cuatro y siete años que no podía hacer frente al pago del alquiler. En esta ocasión, el impulsor del desahucio no era ninguna entidad bancaria, sino el propio Gobierno Vasco a través de Alokabide, la sociedad pública dedicada al “desarrollo de la función social de la vivienda”.

Según recuerdan desde Stop Desahucios, “la protesta fue contestada con una violenta represión policial ante la actitud pacífica y de desobediencia pasiva de los concentrados”, entre los que se encontraban “representantes públicos del Parlamento Vasco, de las Juntas Generales de Araba y del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz”. Por su parte, Anastasia tuvo que ser llevada al hospital a raíz de un ataque de ansiedad.

Este verano, cuando estaba por cumplirse el primer aniversario de aquellos hechos, comenzaron a llegar multas a varias personas que habían tomado parte en la concentración. Según han confirmado desde la plataforma Stop Desahucios, entre los multados se encuentra el actual juntero del Grupo Mixto Koldo Martín (...)

Los activistas sancionados mediante la ley mordaza son acusados de tratar de “obstruir” la actuación policial, lo que se traduce en 602 euros de multa para cada uno de ellos. En el expediente enviado a las seis personas castigadas, el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco cita el artículo 36.4 de la mencionada ley, creado expresamente para criminalizar las protestas contra desahucios.

“No vamos a pagar”, resumió a Público el portavoz de la plataforma Stop Desahucios en el territorio de Araba, Txomin Lorenzo, quien adelantó que se presentarán recursos administrativos contra cada uno de esos expedientes. “Queremos saber de qué les acusan”, subrayó.  (...)"          (Danilo Albin, Público, 07/09/17)

No hay comentarios: