"(...) En la zona euro, Alemania tiene una mayor composición
orgánica del capital (COC) que Italia, porque es tecnológicamente más
avanzada. Así, en cualquier comercio entre las dos, se transferirá valor
de Italia a Alemania. Italia podría compensarlo aumentando el volumen
de su producción / exportación a Alemania hasta alcanzar un superávit
comercial con Alemania.
Esto es lo que hace China. Pero Italia no es lo
suficientemente grande como para poder hacerlo. Por lo que transfiere
valor a Alemania y además tiene un déficit en su comercio total con
Alemania.
En esta situación, Alemania gana dentro de la zona
euro a costa de Italia. Todos los demás estados miembros no pueden
ampliar su producción para superar a Alemania, por lo que el intercambio
desigual se agrava en la UEM. Además, Alemania tiene un superávit
comercial con otros estados fuera de la UEM, que puede utilizar para
invertir más capital en el exterior en los países deficitarios de la
UME. (...)
Los dirigentes de la UE habían establecido criterios
de convergencia para entrar en el euro que eran exclusivamente
monetarios (las tasas de interés y la inflación) y fiscales (el déficit
presupuestario y la deuda). No hubo criterios de convergencia para los
niveles de productividad, el crecimiento del PIB, la inversión o empleo.
¿Por qué? Porque esas eran áreas para la libre circulación de capitales
(y de trabajo) en las que la producción capitalista debe mantenerse
libre de la interferencia o la dirección por el estado. Después de todo,
la UE es un proyecto capitalista.
Esto explica por qué los países centrales de la UME se
distanciaron de la periferia. Con una moneda única, las diferencias de
valor entre los estados más débiles (con una menor COC) y los más
fuertes (con mayor COC) fueron expuestas sin posibilidad de compensar
mediante la devaluación de la moneda nacional o la ampliación de la
producción total.
Así, las economías capitalistas más débiles (en el sur
de Europa) dentro de la zona euro perdieron terreno frente a las más
fuertes (en el norte). El siguiente gráfico muestra cómo le ha ido a
cada estado miembro en términos de crecimiento con relación a la media
de la zona euro.
El capital franco-alemana se expandió hacia el sur y
el este para aprovechar su mano de obra barata, mientras exportaba fuera
de la zona del euro con una moneda relativamente competitiva. Los
estados más débiles de la UME acumularon déficits comerciales con los
estados del norte y se inundaron con capital del norte que provocaron
booms inmobiliarios y financieros desproporcionados con el crecimiento
de los sectores productivos del sur.
Aún así, nada de esto hubiera provocado una crisis en
la unión moneda única si no hubiera sido por un cambio significativo en
el capitalismo global: la fuerte caída de la rentabilidad del capital en
los principales países de la UE (como en todas partes) después del
final de la Edad de oro de la expansión de la posguerra. Ello produjo
una caída del crecimiento de la inversión, la productividad y la
divergencia comercial.
El capital europeo, siguiendo el modelo de las
economías anglosajonas, adoptó las políticas neoliberales: las leyes
anti sindicales, la desregulación de los mercados laborales y
financieros, los recortes en el gasto público y el impuesto de
sociedades, la libre circulación de capitales y las privatizaciones. El
objetivo era aumentar la rentabilidad. Sucedió sobre todo en los estados
más avanzados de la UE del norte, pero no tanto en los del sur.
Luego vino la crisis financiera global y la Gran Recesión. Y salieron a la luz las líneas de falla en el área de la moneda única. (...)" (Michael Roberts , Sin Permiso, 05/01/2019)
Contra la pauperización del sur de Europa y como alternativa a la salida del euro... europeseta electrónica:
Existe una descripción con mucho humor, de economía-ficción, sobre los beneficiosos efectos que se producirían si en Italia, el gobierno impusiera una moneda digital (allá por el 2020), para salir de la quiebra económica y política a la que la permanencia en el euro habría llevado al país. El objetivo se conseguiría rápidamente.
Los únicos perjudicados, los especuladores de la deuda. Ver: J. D. Alt: ‘Europa, 2020: una ucronía iluminadora’. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5467 )
Los artículos de Juan José R. Calaza, Juan José Santamaría y Juan Güell muestran con gran claridad las ventajas de una europeseta electrónica de circulación interna:
Existe una descripción con mucho humor, de economía-ficción, sobre los beneficiosos efectos que se producirían si en Italia, el gobierno impusiera una moneda digital (allá por el 2020), para salir de la quiebra económica y política a la que la permanencia en el euro habría llevado al país. El objetivo se conseguiría rápidamente.
Los únicos perjudicados, los especuladores de la deuda. Ver: J. D. Alt: ‘Europa, 2020: una ucronía iluminadora’. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5467 )
Los artículos de Juan José R. Calaza, Juan José Santamaría y Juan Güell muestran con gran claridad las ventajas de una europeseta electrónica de circulación interna:
- Para entender la europeseta electrónica. Qué es y, sobre todo, qué no es. Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2012/12/02/entender-europeseta-electronica/720458.html
- Para salir de la crisis sin salir del euro: España debe emitir europesetas (electrónicas). Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2011/11/27/salir-crisis-salir-euro-espana-debe-emitir-europesetas-electronicas/601154.html
- Las europesetas electrónicas, complementarias al euro, estimularán el crédito sin efectos colaterales perversos. Enlace: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165815
Juan Torres insiste en que es necesario emitir una moneda complementaria al euro. Sus artículos:
- Marear la perdiz. Enlace: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/08/andalucia/1360327224_588117.html
- Hay alternativas, incluso dentro del euro. Enlace: http://juantorreslopez.com/publicaciones/hay-alternativas-incluso-dentro-del-euro/ mmmm
Más información en: 'Si Grecia, España, o Andalucía emitiesen una moneda digital, respaldada por la energía solar instalada en sus tejados, alcanzarían la soberanía financiera. La de dar créditos a familias y empresas': http://comentariosdebombero.blogspot.com.es/2014/06/si-una-autonomia-o-una-gran-ciudad.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario