"El mercado laboral español sigue sin
recuperar un tercio del empleo que se destruyó con la crisis. La EPA
(Encuesta de Población Activa) del INE (Instituto Nacional de
Estadística) refleja cómo al cierre del tercer trimestre de 2018 había en España 19,52 millones de personas ocupadas,
que son 2,57 más que los 16,95 de principios de 2014, cuando cesó la
pérdida de empleo pero 1,03 menos de los que había al comenzar el otoño
de 2008 (20,55).
La pérdida de ocupación en esos primeros cinco años y medio de crisis fue de 3,6 millones de personas,
lo que reduce al 71,4% la mejora en los cuatro y medio siguientes de
recuperación: para volver a los niveles de 2008 queda por generar un
28,6% del empleo perdido en términos cuantitativos, sin entrar en la
calidad (jornada y temporalidad) del creado.
El retroceso es algo mayor en cuanto a las horas trabajadas:
los 631,7 millones semanales de finales de septiembre de 2008 habían
caído a un mínimo de 519,7 en la misma fecha de 2013 para subir a 587,8
el año pasado, según los datos dela EPA, lo que indica que de solo se
han recuperado 68,1 de 112, es decir, el 60%. (...)
Esos datos ponen sobre la mesa uno de los síntomas, o causas, de deterioro del mercado laboral español más plausibles, como es el troceo del empleo mediante jornadas incompletas y contratos de corta duración.
El volumen de trabajadores crece en 2,25 millones de personas mientras
el aumento de la tarea se sitúa en 1,7 millones de jornadas semanales de
40 horas; es decir, que se ocupan tres trabajadores donde hay trabajo
para dos. (...)
Menos empleo con más actividad económica
Estas tendencias se dan de manera
simultánea a un intenso crecimiento del PIB (Producto Interior Bruto),
el indicador que refleja el aumento del volumen de negocio del país,
cuyos registros se sitúan muy por encima de los previos a la crisis: la
actividad económica es claramente mayor mientras el volumen de empleo
resulta notablemente menor que antes de la crisis. (...)
“Fue mucho el empleo que se destruyó, y va a costar mucho trabajo recuperarlo,
aunque la tasa de desempleo haya bajado diez puntos”, explica Antonio
González, coordinador de la Secretaría de Empleo federal de UGT, que
destaca cómo, además, en los años de la crisis se produjeron más de
cinco millones de despidos de trabajadores con contrato indefinido.
“Se perdió mucho empleo temporal, pero también mucho fijo: siete de cada diez fueron despidos improcedentes individuales,
sin pasar por los controles de un ERE ni de un cese objetivo. No
necesita ninguna justificación”, señala.
El proceso comenzó en 2008, se aceleró después y repuntó más a partir de la reforma laboral, que redujo las indemnizaciones tanto en su cuantía, de 45 días por año trabajado a 33, como en la amplitud, que cayó de un máximo de 42 mensualidades a 24. (...)
A eso se le añade la evolución de su calidad, que ha generado más de tres millones de precarios que entran y salen del desempleo constantemente. De hecho 20 de los 22,3 millones de contratos visados el año pasado por los servicios de Empleo fueron temporales.
“Recuperar el empleo de calidad es muy difícil. Hoy solo la mitad de los contratos indefinidos son de jornada completa.
El resto son parciales o de emprendedores, en los que el 60% no supera
el periodo de prueba de un año con despido a coste cero”, apunta
González.
Esa mayor movilidad y rotación de los puestos se está traduciendo en “un proceso de sustitución de empleo fijo por otro más precario” al que se le añaden tendencias como la precarización de sectores públicos como la enseñanza y la ausencia de creación de ocupación en otros como la sanidad. (...)
El modelo económico y laboral que se está imponiendo tras la crisis también está dejando en evidencia a las llamadas ‘locomotoras’ del país,
entre las que únicamente Andalucía, con una recuperación del 94,7% del
empleo perdido se acerca a las cifras de 2008 mientras ni Catalunya ni
Madrid ni la Comunitat Valenciana superan el 80%.
Entre los territorios que mejor
evolucionan se encuentran Murcia y Extremadura, con avances superiores
al 80%, y también Navarra, que se acerca con un 78%. (...)" (Eduardo Bayona, Público, 05/01/19)
No hay comentarios:
Publicar un comentario