2.12.19

La UE firmó un acuerdo comercial con Sudáfrica en 2016 de venta de cítricos. Las naranjas de ese país, poco a poco, están sustituyendo a las naranjas valencianas.

"Desde el siglo XX, existe la impresión generalizada de que las economías y las relaciones comerciales se sustentan en la tecnología, la industria y los servicios. (...)

La gran olvidada suele ser la agricultura, pues en la actualidad es relegada a las zonas más desfavorecidas y menos pobladas.  Pese a esa idea, si se realiza un estudio pormenorizado de los grandes conflictos comerciales se puede demostrar que el sector agrario está en el centro de los debates internacionales. La subida de aranceles norteamericanos anunciados contra China se debe, según Donald Trump, a que el país asiático no ha cumplido la promesa de importaciones agrarias. (...)

En definitiva, pese a que los países occidentales no tratan la agricultura, como una prioridad, esta se encuentra en el centro de muchas batallas comerciales. Esto ha provocado una situación paradójica. El sector primario en Europa y en EE.UU. se minusvalora y se intenta trasladar a los países africanos o latinoamericanos como ha pasado, por ejemplo, con las naranjas. La UE firmó un acuerdo comercial con Sudáfrica en 2016 de venta de cítricos. Las naranjas de ese país, poco a poco, están sustituyendo a las naranjas valencianas.(...)

 Otra consecuencia indirecta del abandono del sector es la despoblación de los entornos rurales. El descenso de empleo en la agricultura ha provocado que muchos pequeños municipios se hayan quedado sin su principal fuente de ingresos, obligando a la población más joven a emigrar a la ciudad en busca de trabajo. (...)

En los últimos años, la publicación de libros como el de Sergio del Molino (La España vacía) y el surgimiento de movimientos como los chalecos amarillos han abierto un debate sobre el problema de la distribución de la población. De hecho, Podemos, por ejemplo, en la propuesta del pasado mes de julio al PSOE, pidió dirigir un ministerio de nueva creación denominado Ministerio de Agricultura, Pesca y España Vaciada. Pese a la actualidad de estas noticias, son escasas las voces que vinculan el problema del mundo rural con la agricultura.
 
La UE, los países que la conforman y también el resto de los estados occidentales deberían legislar a favor del sector primario. La agricultura no puede ser solamente un arma arrojadiza del neoliberalismo, pues todavía sigue siendo una actividad económica importante, además de la base de la alimentación humana. Uno de los sectores más débiles (y a la vez más necesarios) no se puede dejar sin protección legislativa en un contexto comercial en el que prima la ley del más fuerte. "                    (Sergio Molina, CTXT, 26/11/19)

No hay comentarios: