"El actual Gobierno se constituyó en la segunda semana de enero de 2020. Dos meses después, España estaba confinada. La pandemia ha protagonizado desde entonces buena parte de las acciones de gobierno. Lo sabe bien la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas (Vilassar de Mar, 1968), pese a que su departamento, dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, se antoje al margen de las cuestiones sanitarias. Muy al contrario: al poco de asomar la covid capitaneó el desarrollo de una aplicación de rastreo de infectados, Radar Covid. Y este año, el Plan de Recuperación ha puesto en sus manos más presupuesto del que jamás imaginó cuando le ofrecieron el cargo. (...)
Pregunta. Estamos en plena sexta ola. La aplicación de rastreo Radar Covid, el proyecto estrella de su departamento cuando asomó la pandemia, está totalmente fuera del debate público. ¿Qué queda de ella?
Respuesta. En cada fase de la pandemia se han necesitado herramientas distintas, que tienen su sentido en unos momentos u otros. Ahora todo el mundo está vacunado y además Sanidad sabe quién lo está y quién no. Por lo tanto, la parte de anonimidad de la app no es tan importante. Lo primero que hicimos fue elaborar sistemas inteligentes, chatbots, que atendieran a la gente cuando llamaba al 112 sin éxito porque se saturó el servicio. Luego encontramos una solución tecnológica que no era intrusiva con la privacidad: Radar Covid. Podías saber si habías tenido un contacto cercano sin que nadie supiera quién eras tú, quién era la otra persona o dónde estabas. Se demostró que la app permitía eficientar hasta tres veces los rastreadores manuales. Y actualmente, rebasado ya el objetivo de un 20% de penetración, con más de ocho millones de descargas, sabemos que hemos ahorrado 55.000 rastreadores para llegar a comunicar los 150.000 avisos de contacto que hizo la app.
P. ¿Por qué no acabó de funcionar?
R. Mi labor es dotar de herramientas a todo el mundo por igual, pero luego cada comunidad autónoma decide qué hacer con ellas. Algunas lo han utilizado y otras no. Es como darle a un pueblo una quitanieves de cinco palas durante el temporal Filomena y que se prefiera sacar la nieve a mano. Ahí no nos podemos meter. Para mí es una lástima que no usaran la app todas las comunidades autónomas. Creo que en la primera ola, ante la ausencia de rastreadores manuales, Radar Covid pudo ser una herramienta mucho más útil. Pero ya cumplió su función, que era en esa primera fase. También es verdad es que en un momento de tanta tensión de la sanidad pública no puedes pretender que estén en lo urgente y además hagan una transformación digital de sus procesos y de la manera de trabajar.
P. ¿La da entonces por muerta?
R.
Muerta no, está operativa para todas las comunidades autónomas que la
siguen usando. Lo que ocurre es que no todas lo hacen. Pero repito,
nuestra misión termina cuando entregamos la tecnología. Una herramienta
que multiplica por tres la eficiencia de los rastreadores humanos es una
buena herramienta. En cualquier caso, ahora no tiene tanto sentido
Radar Covid, porque ya no estamos tratando de atajar la cadena de
contagios. La enfermedad está ya en fases endémicas. Lo que hay que
hacer es reaccionar ante la atención primaria para que no se sature. (...)" (Manuel G. Pascual, El País, 26/12/21)
No hay comentarios:
Publicar un comentario