8.1.25

Qué significa para la región el nuevo Comisario de la UE para el Mediterráneo... la muerte de la construcción regional... von der Leyen hace hincapié en la gestión de la migración como pilar fundamental de la nueva cartera... lo que sugiere un nuevo alejamiento de los esfuerzos de la UE por integrar políticamente la región mediterránea... y señala un cambio hacia un enfoque más transaccional en las relaciones de la UE con los países del Norte de África. En lugar de incluirlos en un marco regional, estos Estados están siendo marginados y securitizados como la «frontera» de Europa... la cartera recién creada podría socavar la fe en el compromiso de la UE de fomentar una auténtica asociación en el Mediterráneo ampliado, lo que podría conducir a un mayor distanciamiento político entre el Norte de África y Europa. También deja claro que el modelo tradicional de asociación euromediterránea ha quedado obsoleto (Emanuele Errichiello)

 "La nueva Comisión Europea incluye un Comisario específico para el Mediterráneo. Emanuele Errichiello examina lo que este cambio podría significar para las relaciones entre la UE y los Estados de la región mediterránea.

El 1 de diciembre entró oficialmente en funciones la recién aprobada Comisión Europea. Una innovación significativa -y bastante infravalorada- de la nueva Comisión es la creación de una Dirección General específica y una cartera de Comisario centrada exclusivamente en el Mediterráneo.

Históricamente, las relaciones entre la UE y el Mediterráneo han estado marcadas por iniciativas ambiciosas pero a menudo decepcionantes. El Proceso de Barcelona de 1995, por ejemplo, preveía un marco regional para la prosperidad compartida, haciendo hincapié en la liberalización del comercio, el diálogo cultural y la reforma política común. Sin embargo, el proyecto tuvo dificultades para obtener resultados tangibles debido a las tensiones geopolíticas, la falta de una gobernanza cohesionada y las prioridades divergentes entre los Estados miembros.

Del mismo modo, la Política Europea de Vecindad, lanzada en 2003, pretendía estrechar los lazos con los países vecinos mediante la ayuda financiera y la alineación de políticas, pero ha sido criticada por su limitado impacto y su enfoque excesivamente verticalista. Este cambio reciente podría reflejar un nuevo enfoque geoestratégico de la UE tras décadas de interés decreciente por su vecindad meridional. Pero, ¿cómo interpretar esta nueva iniciativa a partir de lo que sabemos hasta ahora?

La muerte de la construcción regional

 La primera Comisaria para el Mediterráneo será la política croata Dubravka Šuica, antigua Vicepresidenta de Democracia y Demografía de la Comisión Europea. Este nuevo cargo representa un cambio estructural respecto a la situación anterior, en la que la cooperación mediterránea dependía del Comisario de Vecindad y Ampliación. Sin embargo, los detalles de este «enfoque renovado» merecen ser analizados.

La carta de misión de la Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, hace hincapié en la gestión de la migración como pilar fundamental de la nueva cartera, que se regirá por un «Nuevo Pacto por el Mediterráneo». Entre las directrices específicas figuran la operatividad de los aspectos exteriores de la política migratoria de la UE, el refuerzo de los controles fronterizos estrictos, la lucha contra el tráfico de seres humanos y el establecimiento de asociaciones «ad hoc» con los países de tránsito para contrarrestar la inmigración irregular.

Las referencias a los derechos humanos y los valores democráticos siguen siendo escasas, lo que indica un alejamiento de la reforma de la gobernanza, el Estado de Derecho y el compromiso de la sociedad civil, principios centrales de la política exterior de la UE en su vecindad meridional. No es de extrañar que esta estrategia haya suscitado críticas por priorizar las preocupaciones de seguridad de la UE sobre las necesidades humanitarias y de desarrollo de los países de la región.

 Otros puntos centrales del mandato de Šuica son el comercio, la inversión y la cooperación energética a través de lo que la nueva Comisaria denominó en su discurso de apertura «Iniciativa de cooperación transmediterránea en materia de energía y tecnologías limpias». Esta próxima iniciativa se ajusta a la agenda más amplia de la UE de garantizar la diversificación energética a la luz de los retos geopolíticos, en particular la actual crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania. En este sentido, países norteafricanos como Argelia y Marruecos están preparados para desempeñar un papel clave como proveedores de energía y como futuras fuentes de energía verde.

A grandes rasgos, la carta de von der Leyen a Šuica pide a esta última que dé prioridad a las «asociaciones globales» destinadas a fomentar el compromiso en los ámbitos mencionados. Al leer el documento, resulta evidente que se espera que estas asociaciones se basen en un marco bilateral y nacional, en lugar de en iniciativas regionales.

Este cambio, junto con la evolución reciente de las políticas, como las últimas reformas de la Política Europea de Vecindad, sugiere un nuevo alejamiento de los esfuerzos de la UE por integrar políticamente la región mediterránea. Así pues, puede que estemos asistiendo al final de cualquier intento de construcción regional en el Mediterráneo, tal y como se concibió en el Proceso de Barcelona hace 30 años.

Un giro hacia la realpolitik

 La nueva cartera señala un cambio hacia un enfoque más transaccional en las relaciones de la UE con los países del Norte de África. En lugar de incluirlos en un marco regional en el que comparten con la UE «todo menos las instituciones» -como afirmaba el ex Presidente de la Comisión Romano Prodi en 2004-, estos Estados están siendo marginados y securitizados como la «frontera» de Europa. Ahora sólo parecen relevantes para los intereses de la UE, por ejemplo en relación con la migración y la energía.

La creación de una Dirección General separada para el Mediterráneo también institucionaliza la desvinculación de la vecindad meridional de los Balcanes Occidentales, Europa Oriental y el Cáucaso Meridional, regiones de las que ahora se ocupa la Dirección General de Ampliación. Esta división supone un marcado alejamiento de la visión estratégica de los años 90 y principios de los 2000, que pretendía incluir a todos los países mediterráneos en un único marco regional.

Así pues, los principios fundacionales del Proceso de Barcelona y de la Política Europea de Vecindad se han ido erosionando gradualmente, dando paso a un enfoque más estrecho centrado en la seguridad, el control de la migración y los intereses económicos. Este reajuste refleja una tendencia más amplia en la política exterior de la UE, en la que las consideraciones «pragmáticas» eclipsan los compromisos normativos y las presiones inmediatas pesan más que los objetivos estratégicos a largo plazo. Si bien este enfoque aborda los retos a corto plazo, se queda corto a la hora de ofrecer una visión transformadora para el Mediterráneo.

¿Qué Mediterráneo?

 El renovado interés de la UE por el Mediterráneo conlleva importantes retos. El historial de las iniciativas euromediterráneas se caracteriza por unas expectativas insatisfechas y un impacto limitado. Este nuevo giro hacia el bilateralismo corre el riesgo de fragmentar los esfuerzos de cooperación regional -tanto dentro como fuera de la UE- y de socavar las soluciones colectivas a retos transnacionales como el cambio climático y el terrorismo.

La última directriz de la carta de objetivos de Šuica -el desarrollo de un plan estratégico de comunicación para contrarrestar los discursos contrarios a la UE- también pone de relieve la creciente preocupación por gestionar las percepciones y los sentimientos en los países vecinos del sur, en lugar de abordar las cuestiones estructurales. Las narrativas antieuropeas han crecido en el norte de África, especialmente tras las revueltas de 2011. Sin embargo, convertir esto en una prioridad en lugar de promover un cambio sustantivo en las políticas corre el riesgo de socavar aún más la confianza y la credibilidad de la UE a los ojos de los socios norteafricanos.

De este modo, la cartera recién creada podría socavar la fe en el compromiso de la UE de fomentar una auténtica asociación en el Mediterráneo ampliado, lo que podría conducir a un mayor distanciamiento político entre el Norte de África y Europa. También deja claro que el modelo tradicional de asociación euromediterránea ha quedado obsoleto."

(Emanuele Errichiello, LSE, 07/01/25, traducción DEEPL, enlaces en el original)

No hay comentarios: