26.2.08

El flujo es el culpable, y va a haber crisis, de la cualitativa y de la cuantitativa

“Por desgracia, el paralelo entre la actual crisis estadounidense y crisis financieras anteriores no es una mera hipérbole. Los paralelos cualitativos están claros: los bancos usan préstamos extracontables para financiar operaciones de alto riesgo, nuevos y exóticos instrumentos financieros y una excesiva exuberancia con la promesa de nuevos mercados.

Pero también hay fuertes paralelos cuantitativos. La profesora Carmen Reinhart, de la Universidad de Maryland, y yo hemos comparado sistemáticamente el periodo previo a la crisis de las hipotecas de riesgo en Estados Unidos con el periodo previo a las 19 peores crisis financieras que han tenido lugar en los países industrializados a lo largo de los últimos 60 años, entre las que destacan las grandes crisis en los países escandinavos, España y Japón, junto con episodios menos graves, como la crisis de las cajas de ahorro en Estados Unidos en la década de 1980.

Prácticamente todos los principales indicadores (entre ellos la evolución de los precios bursátiles y de la vivienda, los déficit de la balanza comercial, el aumento de la deuda pública y la de las familias, y la trayectoria de crecimiento anterior a la crisis) encienden las luces de advertencia para Estados Unidos. Dicho sencillamente, el aumento del flujo de capital hacia EE UU mantuvo artificialmente bajos los tipos de interés e infló los precios bursátiles, lo cual provocó la laxitud en los sistemas bancarios y en las normativas reguladoras y, en última instancia, desató el cataclismo.” (KENNETH ROGOFF: EE UU: de profesor a alumno. El País, ed. Galicia, Negocios, 24/02/2008, p. 2)

No hay comentarios: