7.2.08

¿Adaptarán la ciencia al ideario cristiano? Si, ya los hacen, es el creacionismo

“Hay que reconocer la habilidad de la Iglesia católica para -nunca mejor dicho- estar en misa y repicando. (…)

… la asignatura de Educación para la Ciudadanía (EpC)… La FERE se ha comprometido a impartir la asignatura con una condición: adaptar el temario al ideario católico de los centros.

Yo pregunto: ¿es concebible que eso se hiciera con otras asignaturas del currículo? Por ejemplo, ¿que se adaptara la historia universal a la historia de la Iglesia, la historia de España al nacional-catolicismo, la geografía a la geografía de las religiones, la biología a la teoría del creacionismo, las matemáticas al significado simbólico de los números en la Biblia, el arte a la historia del arte cristiano, la ética filosófica a los principios de la teología moral, las ciencias sociales a la Doctrina Social de la Iglesia? Pues eso es lo que ha hecho FERE con Educación para la Ciudadanía contando con el beneplácito del Ministerio de Educación y Ciencia. (...)

Con estos apoyos pedagógicos, me pregunto si lo que pretenden los colegios católicos es educar en una ciudadanía crítica y activa, global y solidaria, y en una ética laica, o, más bien, trasladar la catequesis parroquial a la escuela e indoctrinar en un concepto de la ciudadanía y en una ética pasados por el tamiz de la fe, que enfrenta, al modo agustiniano, la ciudad de Dios a la ciudad terrena; (…)

Reflexionando estos días sobre el tema he encontrado un escrito cristiano del siglo III, la Carta a Diogneto, que es un ejemplo de vivencia laica de los cristianos y cristianas en la sociedad. (…)

10. Obedecen a las leyes establecidas, pero con su vida sobrepasan las leyes".

Si el autor hubiera escrito la Carta hoy, en pleno debate sobre la nueva asignatura, es posible que hubiera añadido: "Los cristianos no estudian en colegios distintos de los demás ciudadanos, ni adaptan las clases de Educación para la Ciudadanía a sus idearios; van a los mismos colegios que el resto de los estudiantes; siguen los programas aprobados por las instituciones académicas y no hacen objeción de conciencia". (JUAN JOSÉ TAMAYO: ¿El fin de un monopolio?. El País, ed. Galicia, Opinión, 04/02/2008, p. 31)

No hay comentarios: