"En su conferencia, Keen expone su modelo Minsky, en el que incluye un esquema de finanzas piramidales de tipo Ponzi (donde se simula matemáticamente la especulación sobre los precios de los activos), lo que lleva a la inestabilidad una vez se alcanzan determinados niveles de deuda, precisamente como Minsky había predicho (y el nivel en el que se alcanza el desplome responde a las observaciones empíricas).
Hay aquí un material intrigante: las comparaciones, tanto en el modelo matemático como en los hechos empíricos, entre la respuesta estadounidense a la crisis (rescate de bancos) y la respuesta australiana (ayudar a los hogares). He aquí el hallazgo:
El colapso final generado por la deuda, en la que se desploman a la vez salarios y beneficios empresariales, desmiente la percepción neoclásica, según la cual las crisis son causadas por salarios demasiado altos y la solución de la crisis, la reducción de los salarios.
Lo que deja de ver la dogmática estrechez de miras neoclásica en relación con el sector financiero es que el conflicto de clases esencial en el capitalismo financiero no es ya tanto entre los trabajadores y los capitalistas, cuanto entre el capital financiero y el industrial.
El creciente nivel de la deuda lleva a una mengua en la participación de los salarios en el PIB, dejando intacta la participación en el PIB de los beneficios empresariales…, hasta que el colapso final predicho por el modelo lleva al desplome de ambos, salarios y beneficios." (Sin Permiso, 01/08/2010, citando a 'Steve Keen: un espeluznante modelo matemático sobre el futuro de esta crisis')
No hay comentarios:
Publicar un comentario