"Anuncio histórico tras la reunión de este jueves del Banco Central
Europeo (BCE), y ya van varios desde 2012, los tipos de interés de la
eurozona se bajan hasta el 0,05%, prácticamente al 0%. Se prestará
dinero gratis a los bancos para ver si de una vez por todas estos abren
el grifo del crédito a empresas y particulares.
Ya era hora, porque el BCE va con dos años de retraso respecto a la Reserva Federal Norteamericana
y la diferencia es que Estados Unidos ha dejado atrás la crisis con un
crecimiento del 4% mientras en Europa el crecimiento se ha estancado
(datos en negativo en Alemania, Francia e Italia) y positivos pero
pírricos en países como España. Las bolsas europeas han reaccionado con
euforia y todas han subido.
Por si alguien no lo tenía claro, de nuevo se demuestra que es el BCE el
único que hace bajar nuestra prima de riesgo. Salvó a España de la
quiebra en el verano de 2012, (...) después de que Rajoy se negara a cumplir con el objetivo de déficit, a
hacer los recortes que le pedían y que retrasara irresponsablemente la
elaboración de los Presupuestos hasta después de las andaluzas.
Fue
Draghi con su famosa frase “haré todo lo que sea necesario para salvar
el euro y, créanme, será suficiente” lo que nos salvó. Y tras el anuncio
de hoy la prima de riesgo bajó de golpe diez puntos y se situó en 120
puntos básicos. Buena noticia para el Gobierno y para todos los
españoles, pero para los pelotas gubernamentales cabe recordar que en 2009 y 2010, cuando según Rajoy esto era peor que Grecia, la prima de riesgo no llegaba a los cien. (...)
El austericidio impuesto por Merkel a los países con problemas implicó
una devaluación interna salvaje, y esa devaluación se ha llevado tan
lejos que la gente no consume porque no tiene dinero, los bienes y
servicios tienen que bajar precios y para ello tienen que reducir
costes, con lo que despiden a gente, aumenta el paro y se consume cada
vez menos al entrar la economía en una espiral autodestructiva.
El BCE
considera que el nivel óptimo y sostenible de los precios es en torno a
un 2%, ligeramente por encima o por debajo, pero lleva meses y meses
en la zona euro más cerca del cero que del dos, por no hablar de países
como España donde en varios meses a lo largo del año ha sido negativo.
Hasta que el dato de crecimiento de la economía en Alemania no ha sido
malo, el BCE no ha actuado. Una vez más al borde mismo del precipicio.
Lo que falta por saberse de esta reunión es si Draghi activará ya el
paquete de compra de deuda pública y privada por valor de medio billón
de euros. En realidad lo que se espera con ansiedad es saber si comprará deuda privada, algo que de nuevo sería histórico y algo que financieros, analistas e inversores consideran imprescindible para salir de la crisis de una vez.(...)" (El Plural, 05/09/2014)
No hay comentarios:
Publicar un comentario