15.9.16

Europa está al borde de la implosión. Solución: la unión de países del sur, una confederación mediterránea, dotada de moneda propia o un sistema de dos monedas

"(...) Pablo Iglesias criticó la utilidad del Parlamento Europeo antes de dejar su escaño en Bruselas. ¿Cuál es su opinión? 

(...) En cualquier democracia occidental la Eurocámara sería más bien una especie de consejo consultivo.

A veces parece un mero altavoz desde el cual protestar.

Por eso parece un consejo consultivo: se le pide consultas. Consultas sobre derechos humanos, sobre la política económica a seguir, sobre cómo sancionar a un país. Pero no decide. Los que deciden están fuera del Parlamento Europeo.(...)

¿No es casi imposible cambiar esta UE dispar, con un norte dominado por la austeridad, pulsiones xenófobas un poco en todas partes, crisis de refugiados, euroescepticismo rampante, un estado miembro que ha votado largarse...?

Ahora mismo no hay mayor generador de antieuropeísmo que las instituciones europeas y la gran coalición que las domina, socialistas y populares a los que Tariq Ali llama de extremo centro. Se venden como europeístas pero son una máquina de generar euroescépticos. Nosotros somos los que defendemos Europa, que creo que está al borde de la implosión

 Una implosión de la UE tal y como la conocemos porque no estamos ante una crisis cualquiera. Los que defendemos romper con este camino somos los que defendemos Europa. Pero claro, otra Europa totalmente distinta a la que hay, cuyas instituciones gobiernan a favor de una élite neoliberal. 

Sólo hay una posibilidad, la ruptura democrática. ¿Eso se conseguirá mañana? No. Pero la historia va mucho más acelerada de lo que pensamos.

Un momento convulso.

Convulso y complejo y, sobre todo, muy condensado. Parece que el Oxi griego fue hace mucho y fue hace un año, ¿verdad? La crisis del sistema de fronteras [cuando se empezó a tomar conciencia de la crisis de los refugiados] va a hacer un año en agosto.

 Suceden muchas cosas en muy poco tiempo. En el horizonte pueden generarse muchas grietas en la Unión, como las ha generado el Brexit, sin descartar su implosión. Y yo no digo que la implosión signifique necesariamente nada bueno.  (...)

Vamos hacia dos escenarios muy complejos, o al menos son los que me parecen los más factibles. Hacia la implosión de la que hablábamos o hacia una reforma más antidemocrática y tecnocrática por parte de las élites. La ruptura democrática es la que menos posibilidades tiene ahora, es verdad. 

Aunque yo creo en un horizonte de transformación social, ya me considero socialista y comunista, sé que una implosión puede traer a la gente más recortes y desigualdad, algo peor de lo que tenemos. Lo mismo digo de una reforma tecnocrática y neoliberal. Creo que lo que toca es aguantar, estar, y a la vez desobedecer a la UE. 

Hay que combatir el espacio de la crítica a la Unión a la extrema derecha. Igual que ellos tienen una respuesta de repliegue nacional e identitario, nosotros tenemos que aportar otra cosa que no sea la de la salida unilateral de la UE.

 Y el escenario político posible actualmente es el de la unión de países del sur, una confederación mediterránea en la que pudiéramos tener moneda propia o un sistema de dos monedas como propone [el economista francés] Frédéric Lordon. Por ahí pasa la transformación.

Un sistema con varias velocidades.

No, no, eso es lo que ya existe, un euro a varias velocidades. No es lo mismo el euro para los alemanes que para los griegos. Hay que tener un plan B que no sea el repliegue nacional sino la confederación solidaria de países. Y creo que esa unión es únicamente posible en el sur, con Francia, con Portugal, etcétera."                 (Entrevista a Miguel Urbán / Eurodiputado y cofundador de Podemos, Pablo García, CTXT, 03/08/16)

Alternativa a la salida del euro: monedas digitales 

Existe una descripción con mucho humor, de economía-ficción, sobre los beneficiosos efectos que se producirían si en Italia, el gobierno impusiera una moneda digital (allá por el 2020), para salir de la quiebra económica y política a la que la permanencia en el euro habría llevado al país. El objetivo se conseguiría rápidamente.

Los únicos perjudicados, los especuladores de la deuda. Ver: J. D. Alt: Europa, 2020: una ucronía iluminadora’. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5467  )

Los artículos de Juan José R. Calaza (Juan José Santamaría y Juan Güell) muestran con gran claridad las ventajas de una europeseta electrónica para salir de la crisis: 

Para entender la europeseta electrónica. Qué es y, sobre todo, qué no es. Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2012/12/02/entender-europeseta-electronica/720458.html

Para salir de la crisis sin salir del euro: España debe emitir europesetas (electrónicas). Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2011/11/27/salir-crisis-salir-euro-espana-debe-emitir-europesetas-electronicas/601154.html

Las europesetas electrónicas, complementarias al euro, estimularán el crédito sin efectos colaterales perversos. Enlace:  http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165815
 
Juan Torres insiste en que es necesario emitir una moneda complementaria al euro. Sus artículos:
Marear la perdiz. Enlace: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/08/andalucia/1360327224_588117.html

Hay alternativas, incluso dentro del euro. Enlace: http://juantorreslopez.com/publicaciones/hay-alternativas-incluso-dentro-del-euro/

Más información en: 'Si Grecia, España, o Andalucía emitiesen una moneda digital, respaldada por la energía solar instalada en sus tejados, alcanzarían la soberanía financiera. La de dar créditos a familias y empresas':    http://comentariosdebombero.blogspot.com.es/2014/06/si-una-autonomia-o-una-gran-ciudad.html

No hay comentarios: