"(...) Cuando Syriza propuso enfrentarse a los acreedores europeos y a la UE,
el BCE fue utilizado activamente para minar a Syriza y lo hizo
restringiendo la provisión de liquidez al sistema bancario griego; esto
tuvo repercusiones serias para la economía.
El gobierno tuvo que
movilizar todos los fondos disponibles -de pensiones, de universidades,
de hospitales …- para hacer los pagos, pero estos fondos se acabaron y
el país se asfixió. Al final, el gobierno de Syriza tuvo que rendirse.
La única opción era crear su propia liquidez, pero esto implicaba salir
de la Unión Monetaria. (...)
Has venido a explicarnos un plan que serviría para
Grecia, pero, eventualmente, también -con modificaciones- a otros países
perjudicados estructuralmente por la Unión Monetaria. A grandes rasgos,
en qué consiste?
Debemos diferenciar entre el corto y el medio plazo porque las tareas
y las acciones a desarrollar son diferentes. Con la política económica
actual, a medio plazo, tenemos que dejar claro que la economía griega no
crecerá rápidamente, no será capaz de reducir el paro ni volver a
entrar en un camino de prosperidad. Por lo tanto, necesitamos una nueva
estrategia que implique fortalecer la demanda interna para absorber el
paro e impulsar una nueva política industrial y agrícola para poner
nuevas bases en la economía.
En este sentido, proponemos unas medidas para Grecia que también
pueden servir de modelo para economías como la española. En cuanto a las
medidas a corto plazo, tenemos que entender que es imposible hacer todo
lo necesario sin salir del euro -admitir que hay que hacerlo genera
algunos problemas inmediatos que hay que afrontar.
Para salir del euro, se deben dar una serie de pasos que pueden
implicar confrontación; recuperar la soberanía monetaria significa, en
primer lugar, tomar el control público del Banco Central y, a
continuación, establecer el control y la propiedad pública del sistema
bancario.
Estos dos elementos son fundamentales. Una vez que esto haya
pasado, el Estado puede proceder a re-denominar magnitudes monetarias
internamente. La Soberanía monetaria significa exactamente eso. Salarios
y pensiones, depósitos bancarios, deudas … Esta re-denominación se
realizará en proporción 1 a 1 [Aquí, Costas quiere decir 1 euro = 1
dracma].
Cuando hayamos recuperado la soberanía monetaria y tengamos los
bancos bajo control, tendremos que crear un banco malo para hacer frente
a las deudas problemáticas, limpiar el sistema bancario, y asegurar que
puede empezar a proveer de crédito otra vez.
Mientras tanto, el Estado
garantizará las obligaciones con la nueva moneda. Estamos seguros de que
se depreciará, claro, lo que permitirá a estos países [Grecia, pero
también España] recuperar la competitividad perdida y, por tanto,
reducir la necesidad de la devaluación interna [vía salarios].
Nuestra
estimación es que, después de la devaluación, la balanza comercial
griega registrará superávit rápidamente. Habrá problemas: de suministro a
la industria, de materias primas y de bienes intermedios, también en
áreas clave como la energía, la alimentación y las medicinas.
Como afrontará estos problemas la población griega?
Cada país los afrontará de una manera diferente. Lo que se necesita
es una mínima preparación. Grecia, por ejemplo, tiene una buena
cobertura de medicinas, pero necesitará asegurar una buena balanza
comercial en pocos meses y mantener acuerdos bilaterales, especialmente,
con respecto a la energía,.
El problema real, sin embargo, será
protegerse de una caída del tipo de cambio. En el caso griego, la
presión por la devaluación sobre la balanza corriente será limitada y,
con el control bancario y de los flujos de capital, las presiones
especulativas también estarán limitadas.
Necesitaremos reservas [monetarias] para defender el tipo de cambio y
proveernos de importaciones, al menos los tres primeros meses; serán
entre 10.000 y 12.000 millones en el caso de Grecia.
Además, se podrán
movilizar fondos de emergencia; pero será duro. Es por eso que tienes
que preparar la gente para asumirlo. En definitiva, hemos diseñado una
serie de pasos que nos permitirán afrontar estos retos. Por supuesto,
para hacer los cambios, previamente tendremos que declarar una
suspensión de pagos de la deuda pública y llamar a los acreedores a la
mesa de negociación para ver qué se podrá pagar y qué no.
Déjame ser provocador. Esto parece un plan diseñado por
una élite económica, insuficiente para asumir todos los retos sociales
de una transición fuera del euro. El ex miembro del Comité Central de
Syriza Andreas Karitzis argumenta:
“Tú puedes decir que quieres
recuperar la soberanía popular, pero, para ello, salir de la eurozona no
es un plan, sino, como mucho, un objetivo. Un plan no es sólo lo que
hará tu ministro de Finanzas, sino lo que hará todo tu país (…) para
garantizar la producción y la reproducción social. Esto no es un plan o
una ponencia de un economista, sino que es el plan de una organización
popular de masas “. ¿Qué piensas?
Dejar el euro y recuperar la soberanía monetaria no es una tarea
técnica, sino profundamente política, con un profundo contenido de
clase. El fracaso de Syriza, en última instancia, es causa de esto: no
estaba preparada para la confrontación de clase, para imponer los
intereses de las clases populares.
Este conflicto, al ser de clase,
puede ser resuelto de diferentes maneras: de forma autoritaria en manos
de la extrema derecha o desde la izquierda. (...)" (Pau Llonch de la revista “Directa” entrevista a Costas Lapavitsas, en Salir del euro)
Como alternativa a la salida del euro y para conseguir la soberanía financiera: europeseta electrónica de circulación interna
Existe una descripción con mucho humor, de economía-ficción,
sobre los beneficiosos efectos que se producirían si en Italia, el gobierno
impusiera una moneda digital (allá por el 2020), para salir de la quiebra
económica y política a la que la permanencia en el euro habría llevado al país. El objetivo se conseguiría rápidamente.
Los únicos perjudicados, los
especuladores de la deuda. Ver: J. D. Alt: ‘Europa,
2020: una ucronía iluminadora’. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5467 )
Los artículos de Juan José R. Calaza (Juan José Santamaría y Juan Güell) muestran con
gran claridad las ventajas de una europeseta electrónica de circulación interna:
Para entender la europeseta electrónica. Qué es y, sobre todo, qué no es. Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2012/12/02/entender-europeseta-electronica/720458.html
Para salir de la crisis sin salir del euro: España
debe emitir europesetas (electrónicas). Enlace: http://www.farodevigo.es/opinion/2011/11/27/salir-crisis-salir-euro-espana-debe-emitir-europesetas-electronicas/601154.html
Las europesetas electrónicas, complementarias al euro, estimularán el crédito sin efectos colaterales perversos. Enlace: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165815
Juan Torres insiste en que es necesario emitir una moneda complementaria al euro. Sus artículos:
Marear la perdiz. Enlace: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/08/andalucia/1360327224_588117.html
Hay alternativas, incluso dentro del euro.
Enlace: http://juantorreslopez.com/publicaciones/hay-alternativas-incluso-dentro-del-euro/
Más información en: 'Si Grecia, España, o
Andalucía emitiesen una moneda digital, respaldada por la energía solar
instalada en sus tejados, alcanzarían la soberanía financiera. La de dar
créditos a familias y empresas': http://comentariosdebombero.blogspot.com.es/2014/06/si-una-autonomia-o-una-gran-ciudad.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario